domingo, 23 de octubre de 2022

饾槇饾槙饾槢饾槓饾槈饾槓饾槚饾槢饾槓饾槉饾槚饾槡, 饾槇饾槙饾槢饾槓饾槇饾槞饾槞饾槓饾槢 饾様饾槓饾槉饾槚饾槡, 饾構饾槓饾槓饾槢饾槇饾槗饾槓饾槉饾槚饾槡, 饾槇饾槙饾槢饾槓饾槒饾槓饾槜饾槍饾槞饾槢饾槍饾槙饾槡饾槓饾槤饾槚饾槡, 饾槇饾槙饾槇饾槗饾槑饾槍饾槡饾槓饾槉饾槚饾槡, 饾槜饾槞饾槚饾槢饾槍饾槉饾槢饾槚饾槞饾槍饾槡 饾構饾槍 饾槗饾槇 饾様饾槣饾槉饾槚饾槡饾槇 饾槑饾槇饾槡饾槢饾槞饾槓饾槉饾槇, 饾槇饾槙饾槢饾槓饾槉饾槣饾槇饾槑饾槣饾槗饾槇饾槙饾槢饾槍饾槡 饾槧 饾槢饾槞饾槚饾様饾槈饾槚饾槢饾槓饾槉饾槚饾槡.

¿QUE SON LOS ANTIBIOTICOS?

son sustancia qu铆mica producida por un ser vivo o derivado sint茅tico, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismo sensibles. Generalmente, son f谩rmacos usados en el tratamiento de infecciones por bacterias, de all铆 que se les conozca como (antibacterianos).

CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS 

Estos se clasifican en:

  • Biol贸gicos o naturales: Es decir sintetizados por organismos vivos, por ejemplo: la penicilina y el cloranfenicol.
  • Semisint茅ticos: Antibi贸ticos que se obtienen por modificaci贸n qu铆mica de los antibi贸ticos naturales. Por ejemplo: Ampicilina
  • Sint茅ticos: Generados mediante s铆ntesis qu铆micas. Por ejemplo: Sulfas.

VIAS DE ADMINISTRACION

 
  • Por v铆a oral: Pueden ser pastillas, c谩psulas o l铆quidos
  • T贸picamente: Puede aplicarse en crema, aerosol o ung眉ento que se ponga en la piel. Tambi茅n gotas para los ojos o los o铆dos
  • A trav茅s de una inyecci贸n o por v铆a intravenosa: Esto suele utilizarse para infecciones m谩s graves

NO SE DEBEN TOMAR ANTIBIOTICOS PARA:

  • Resfriados y secreci贸n nasal, incluso si la mucosidad es espesa, amarilla o verde
  • La mayor铆a de los dolores de garganta (excepto la amigdalitis estreptoc贸cica)
  • Gripe
  • La mayor铆a de los casos de bronquitis

¿QUE SON LOS ANTIBIOTICOS SEMISINETICOS?

Algunos antibi贸ticos han sido sintetizados artificialmente una vez conocida su f贸rmula estructural, denomin谩ndose sint茅ticos o semisint茅ticos. El primer antibi贸tico obtenido de esta forma fue el Cloranfenicol en 1949.

Actualmente muchos antibi贸ticos que originariamente se aislaron a partir de fuentes naturales, hoy en d铆a son preparados en forma artificial.

De esta manera se ha mejorado su actividad (espectro), ampliando sus v铆as de administraci贸n y permite su producci贸n a gran escala.

antibi贸ticos semisint茅ticos m谩s importante:

Penicilina:

Ampicilina, alfa aminobenzil penicilina.

PENICILINA

Las penicilinas son un determinado conjunto de antibi贸ticos con la capacidad de eliminar las bacterias que causan infecciones en el cuerpo humano. Estos antibi贸ticos son originados a partir de una particular especie de hongo conocida como Penicillium y tambi茅n sirven para prevenir infecciones bacterianas, especialmente aquellas que son provocadas por las bacterias gran positivas.



CLASIFICACION DE LA PENICILINA 

  • penicilinas naturales 
  • penicilinas semisint茅ticas
  • penicilinas sint茅ticas  

PARA QUE SIRVE LA PENICILINA

Penicilina es un anti bactericida. Administrado en dosis suficientes y regulares, sirve para detener una infecci贸n de tipo bacteriano o de microorganismos similares, siempre y cuando sean sensibles bioqu铆micamente a ella penicilina es un anti bactericida.


MECANISMO DE ACCION

Las penicilinas act煤an alterando la 煤ltima fase de la s铆ntesis de peptidoglucanos de la pared celular, la cual confiere a las bacterias la resistencia necesaria para soportar la elevada presi贸n osm贸tica enterobacteriana. Para alcanzar su punto de acci贸n, las penicilinas tienen que atravesar distintas estructuras de las bacterias que son diferentes en las Gram positivas de los gramnegativos. En el primer caso, la pared celular atravesada f谩cilmente. En las bacterias gramnegativos el paso del antibi贸tico se produce m谩s lentamente y con mayor dificultad, ya que, a diferencia de las anteriores, en este caso tiene que hacerlo a trav茅s de la membrana externa por unos canales denominados porinas.



¿CUALES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PENICILIA?


VENTAJAS :
 
  •  Elimina microorganismos pat贸genos.
  • La bacitracina: Inhibe al transportador lip铆dico del peptidoglucano hacia el exterior de la c茅lula.
  • La penicilina: inhibe la transpeptidaci贸n, una reacci贸n en la que se producen los enlaces cruzados de la pared celular.
  • Las cefalosporinas: mol茅culas que inhiben las prote铆nas que sintetizan la pared celular.

DESVENTAJAS:

      ·         La penicilina tiene una duraci贸n muy corta de la acci贸n, es decir, la vida media es de solo 4 horas, por lo tanto, cada 4 horas la penicilina debe ser administrada.

      ·         La inyecci贸n intramuscular de penicilina es muy dolorosa.
 
      ·         Antibi贸tico penicilina no es muy activo frente a microorganismos gran-negativos y las infecciones no son tratadas. 

     ·         Malestar gastrointestinal es un efecto secundario com煤n de la penicilina. 



PENICILINAS NATURALES 

Las penicilinas pertenecen a una clase de medicamentos antibacterianos llamados antibi贸ticos betalact谩micos. Aunque los mecanismos de los medicamentos var铆an, generalmente combaten las infecciones atacando las paredes de las c茅lulas bacterianas. Las penicilinas naturales son aquellas generadas sin intervenci贸n biotecnol贸gica.



MECANISMO DE ACCION 

Todas las penicilinas naturales act煤an sobre bacterias en multiplicaci贸n y al igual que las semisint茅ticas, tienen que pasar a trav茅s de las porinas de la bacteria para unirse a las prote铆nas fijadoras de penicilina, llamadas PBPs (prote铆nas fijadoras de penicilina), las cuales est谩n implicadas en la s铆ntesis y maduraci贸n de los peptidoglicanos que conforman dicha pared celular.

FARMACOCINETICA 

La diferencia entre estas penicilinas es el tiempo de absorci贸n distribuci贸n y excreci贸n, no as铆 su vida media que es de 30 a 60 minutos aproximadamente para todas ellas. As铆 tenemos que la absorci贸n de la penicilina G s贸dica cristalina es r谩pida, al igual que su excreci贸n, por lo que hay que administrarla cada 4 a 6 horas por v铆a intravenosa; la proca铆na, que tarda m谩s en eliminarse, puede administrarse cada 12 horas y en algunos casos, cada 24 horas, por v铆a intramuscular; finalmente la penicilina benzat铆nica, la cual se absorbe lentamente, pero su excreci贸n es muy prolongada, por lo que se administra cada 14 a 21 d铆as, tambi茅n por v铆a intramuscular.

FARMACODINAMIA 

Absorci贸n v铆a oral, las penicilinas se deben administrar una hora antes de comer o dos a tres despu茅s de comer los alimentos (Ni帽os y Ancianos)

·         Distribuci贸n: En tejidos y cavidades (liquido pleural, pericardio y sinovial)

·         Metabolismo: La mayor铆a de las penicilinas apenas sufren. Biotransformaci贸n en el organismo.

·         Eliminaci贸n: Tiene lugar primordialmente en 茅l. Ri帽贸n por secreci贸n tubular y en casos de insuficiencia renal por las bilis.

La resistencia a la penicilina esta mediada por pl谩smidos que pueden generar informaci贸n para producir falla antimicrobiana por varios mecanismos: 

El cierre de porinas de la pared bacteriana impide la entrada del antibi贸tico.

·        Por 煤ltimo, la bacteria puede inactivar a la penicilina por medio de betalactamasas excretadas al medio extracelular por grampositivas, o presentes en el espacio peripl谩smico en las gramnegativo.




PENICILINA G CRISTALINA 

Es un antibi贸tico 煤til en el tratamiento de enfermedades causadas por microorganismos sensibles como actinomicosis, 谩ntrax, artritis gonoc贸cica, bacteriemia por neumococos y estreptococos sensibles; infecciones por clostridios, difteria activa y prevenci贸n del estado de portador; empiema por neumococos, endocarditis bacteriana, gonorrea, infecciones por Listeria, meningitis por estreptococos y neumococos sensibles.


REACCIONES ADEVERSAS

·         N谩usea.

·         v贸mitos.

·         Dolor

·         inflamaci贸n

·         bultos

·         hemorragia o moretones en el 谩rea en donde se inyect贸 el medicamento.

INDICACIONES

Est谩 indicado para el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio superior como amigdalitis, faringitis, laringitis; del tracto respiratorio inferior como la neumon铆a y bronconeumon铆a. Infecciones de piel y tejidos blandos: erisipela, escarlatina, endocarditis, meningitis bacteriana, s铆filis, gonorrea, y en todos los procesos infecciosos causados por bacterias sensibles a la penicilina.

PENICILINA BENZATINICA

V铆a de administraci贸n y dosis:

Profilaxis para fiebre reum谩tica y glomerulonefritis: Despu茅s del cuadro agudo se recomienda la administraci贸n intramuscular de PENICILINA G BENZAT脥NICA a los ni帽os y adultos en una dosis de 1.2 millones de unidades una vez por mes o 600,000 unidades cada 2 semanas.

REACCIONES ADVERSAS

·         N谩usea

·         V贸mitos

·         Dolor

·         Inflamaci贸n

·         Bultos

·         hemorragia o moretones en el 谩rea en donde se inyect贸 el medicamento.

 

INDICACIONES

La PENICILINA G BENZAT脥NICA intramuscular indicada para el tratamiento de infecciones causadas por microorganismos sensibles a la bencilpenicilina que sean susceptibles a las concentraciones s茅ricas bajas y muy prolongadas comunes de esta presentaci贸n farmac茅utica.

El tratamiento debe ser guiado por los estudios bacteriol贸gicos (incluyendo pruebas de sensibilidad) y por la respuesta cl铆nica. Las siguientes infecciones generalmente responder谩n a la dosis adecuada de PENICILINA G BENZAT脥NICA intramuscular:

·         leves a moderadas de las v铆as respiratorias altas.


OXACILINA

FARMACODINAMIA

MECANISMO DE ACCION

Bactericida, con un modo de acci贸n similar al de la bencilpenicilina; pero es resistente a la penicilinas estafiloc贸cica.

Es activo contra estafilococos productores y no productores de penicilinas. Su actividad contra estreptococos tales como: Estreptococos neumon铆a y Estreptococos pi贸genas es menor que las bencilpenicilinas, pero suficiente para ser usado cuando estos microorganismos est谩n presentes con estafilococos resistentes a la penicilina. Es inefectivo contra Enterococos faucales.

FARMACOCINETICA

·         Absorci贸n oral: No es completamente absorbida del tracto gastrointestinal

·         Distribuci贸n: Aproximadamente un 93% se une a prote铆nas plasm谩ticas. Atraviesa la barrera

·         Excreci贸n: El f谩rmaco en forma inalterada y sus metabolitos son excretados en la orina por filtraci贸n.

INDICACIONES

Infecciones debidas a estafilococos productores de betalactamasa incluyendo la otitis externa, coadyuvante en el tratamiento de neumon铆as, imp茅tigos, celulitis, osteomielitis y endocarditis estafiloc贸cicas.

·         Frecuentes: diarrea leve, n谩useas o v贸mitos, fiebre, rash, cansancio o debilidad no habituales y eosinofilia.

·         Ocasionales: neutropenia. S煤per infecciones por organismos resistentes incluyendo la Pseudomona y la C谩ndida en tratamientos prolongados, hematuria, eliminaci贸n de grandes cantidades de orina de color muy claro, edema de la cara y l贸bulos, respiraci贸n dificultosa. Raras: Hepatitis e ictericia por colestasis.

REACCIONES ADVERSAS

·         Prurigo

·         rash

·         cut谩neo

·         urticaria

·         nephritis intersticial

·         diarrea

·         nauseas

·         v贸mitos.

·         V铆a IV a dosis elevadas: convulsiones, toxicidad en SNC (especialmente en pacientes con fallo renal), flebitis, candidiasis oral.

CLOXACILINA

MECANISMO DE ACCION

·         Bactericida.

·         Inhibe las transpeptidasas y carboxipeptidasas impidiendo la s铆ntesis de la pared celular bacteriana.

·         Es resistente a penicilinas estafiloc贸cica.

FARMACOCINETICA

·         Absorci贸n: Tras la inyecci贸n intramuscular se alcanzan concentraciones plasm谩ticas m谩ximas al cabo de 45 minutos. En adultos, son aproximadamente de 15 mg/L tras una dosis de 500 mg

DICLOXACILINA



INDICACIONES

La principal indicaci贸n es el tratamiento de infecciones por estafilococo productor de penicilinas, neumococo grupo A-beta, estreptococo hemol铆tico y penicilina G-resistentes y penicilina G-estafilococo sensible. Estudios recientes han reportado que el porcentaje de cepas resistentes de estafilococo a penicilina G han aumentado en nosocomios, por ello, se recomienda contra bacterias productoras de penicilinas en terapia inicial.

REACCIONES ADVERSAS

·         Produce disturbios gastrointestinales, tal como n谩usea, v贸mito, dolor epig谩strico, flatulencia, halitosis, ha sido notada en algunos pacientes con el tratamiento de 

DICLOXACILINA.

·         Como otras penicilinas produce urticaria, prurito, rasch cut谩neo, eosinofilia, reacci贸n anafil谩ctica y otros s铆ntomas al茅rgicos.

·         Cambios menores en el funcionamiento hep谩tico, como la elevaci贸n de la TGO.

AMOXICILINA




INDICACIONES

La amoxicilina est谩 indicada en el tratamiento de infecciones sist茅micas o localizadas causadas por microorganismos Gram-positivos y Gram-negativos sensibles, en el aparato respiratorio, tracto gastrointestinal o genitourinario, de piel y tejidos blandos, neurol贸gicas y odontoestomatol贸gicas. Tambi茅n est谩 indicado en la enfermedad o beriliosis de Lyme, en el tratamiento de la infecci贸n precoz localizada (primer estadio o eritema migratorio localizado) y en la infecci贸n diseminada o segundo estadio.

REACCIONES ADVERSAS

·         Los efectos secundarios m谩s frecuentes son los asociados a reacciones de hipersensibilidad y pueden ir desde rash sin importancia a serias reacciones anafil谩cticas. Se ha descrito eritema multiforme, dermatitis exfoliar铆a, rash maculopapular con eritema, necr贸lisis epid茅rmica t贸xica, s铆ndrome de Stevens-Johnson, vasculitis y urticaria.

·         En alguna rara ocasi贸n se observada nefritis intersticial con necrosis tubular renal y s铆ndrome nefr贸tico

·         Los efectos secundarios m谩s comunes, asociados al tracto digestivo son similares a los de otros antibi贸ticos y se deben a la reducci贸n de la flora: Nausea/v贸mitos, anorexia, diarrea, gastritis, y dolor abdominal. En alg煤n caso puede producirse colitis pseudomembranosa durante el tratamiento o despu茅s, si bien este efecto suele ser bastante raro, Pueden producirse superinfecciones durante un tratamiento con amoxicilina, en particular si es de larga duraci贸n. Se han comunicado candidiasis orales y vaginales. 

AMPICILINA




INDICACIONES

La ampicilina est谩 indicada en el tratamiento de infecciones producidas por microorganismos sensibles. Unos de los siguientes microorganismos son considerados sensibles a la ampicilina in vitro: Actinomices sp.; Bacillos atracos; Bactericidas funduliformis; Bifidobacteria.

REACCIONES ADVERSAS

Se ha demostrado que existe alergenicidad cruzada con otros antibi贸ticos betalact谩micos y carbapen茅micos.

En casos raros se ha asociado a la ampicilina con da帽o tubular renal y nefritis intersticial, as铆 como eosinofilia, anemia hemol铆tica y alteraci贸n de las enzimas hep谩ticas TGO y TGP. Si la funci贸n renal se halla restringida, se debe reducir la dosis de acuerdo con la depuraci贸n de creatinina.

Existe la posibilidad de que se presente colitis pseudomembranosa, en tal caso deber谩 suspenderse de inmediato la ampicilina.

Localmente se puede presentar en ocasiones tromboflebitis despu茅s o durante la infusi贸n intravenosa, as铆 como dolor local en el sitio de la inyecci贸n intramuscular.

MEZLOCILINA

Es un antibi贸tico betalact谩mico bactericida semisint茅tico de amplio espectro, perteneciente al grupo de las acilureidopenicilinas c铆clicas (alcalina). Su espectro de acci贸n se extiende a un gran n煤mero de g茅rmenes gramnegativos, grampositivos y anaerobios (Clostridium, Bactericidas).


FARMACOCINETICA

·         Vida media: 60 minutos.

·         Uni贸n a prote铆nas plasm谩ticas: 30%.

·         Excreci贸n en orina: luego de la administraci贸n IV, es del 55% al 70% de la dosis dentro de las 24 horas en forma inalterada.

·          Excreci贸n biliar: luego de administraci贸n IV, hasta un 25% de la dosis se excreta en forma inalterada (activa).

FARMACODINAMIA

La mezlocilina es un antibi贸tico betalact谩mico bactericida semisint茅tico de amplio espectro, perteneciente al grupo de las acilureidopenicilinas c铆clicas similar a la alcalina. Su espectro de acci贸n se extiende a un gran n煤mero de g茅rmenes gramnegativos, grampositivos y anaerobios, incluyendo cepas de Clostridium, Bactericidas)

INDICACIONES

Los g茅rmenes productores de betalactamasas son resistentes a la mezlocilina. Profilaxis perioperatoria de corto plazo o terapia temprana. Se recomienda su combinaci贸n con otros bactericidas en infecciones sist茅micas graves o por germen desconocido o en infecciones mixtas (por aerobios y anaerobios).

REACCIONES ADVERSAS

·         Exantemas

·         Prurito

·         Urticaria

·         Otras reacciones al茅rgicas excepcionales son eosinofilia, fiebre medicamentosa, nefritis intersticial aguda, vasculitis. Shock anafil谩ctico.

PIPERACILINA

MECANISMO DE ACCION

 La piperacilina es un antibi贸tico beta-lactantico, principalmente bactericida. Inhibe la tercera y 煤ltima etapa de la s铆ntesis de la pared celular bacteriana uni茅ndose preferentemente a las prote铆nas de uni贸n a penicilinas (PBP espec铆ficas) que se encuentran dentro de la pared celular bacteriana.

FARMACOCINETICA

Se administra por v铆a intravenosa en infusi贸n 30 minutos. La media de las concentraciones plasm谩ticas m谩ximas de piperacilina son aproximadamente 134, 242, y 298 mg/ml despu茅s de dosis de 2,25 g, 3,375 g, y 4,5 g.

INDICACIONES

Tratamiento de infecciones producidas por bacilos aerobios

Como con todas las penicilinas, puede ocurrir toxicidad sobre el SNC con dosis IV masivas o con exceso de dosis en pacientes con funci贸n renal da帽ada; caracterizada por confusi贸n, somnolencia, y mioclon铆a que puede progresar hasta convulsiones y acabar en muerte.

 Pueden producirse alteraciones inmunol贸gicas como enfermedad del suero y reacciones anafil谩cticas.

Alteraciones sangu铆neas como eosinofilia (2-8%) y, rara vez, aumento del tiempo de protrombina, hemorragias, anemia hemol铆tica, neutropenia, leucopenia, trombocitopenia, y p煤rpura.

Rara vez aparece hematuria o nefritis intersticial

CEFALOSPORINAS

Las cefalosporinas son antibi贸ticos similares a las penicilinas, pero resultan m谩s efectivas porque han mostrado tener una mejor resistencia contra las B-lacta masas.

CEFALOSPORINAS DE 1RA GENERACION

Es la m谩s antigua de las cefalosporinas parenterales de primera generaci贸n. Es activa contra la mayor铆a de los cocos Gram positivos, incluyendo a los estafilococos productores de penicilinas, pero no tiene actividad contra entero cocos, Listeria, estafilococos resistentes a oxacilina y neumococos resistentes a penicilina. Es activa contra la mayor铆a de cepas de E. coli, Proteus mira bilis y neumon铆a, pero tiene una d茅bil actividad contra Proteus indol positivo.

CEFADROXILO


MECANISMO DE ACCION

Bactericida, antibi贸tico de amplio espectro Inhibe la s铆ntesis y reparaci贸n de la bacteriana

INDICACIONES

·         Infecciones del tracto urinario, causadas por Escherichia coli, P. Mira bilis y especies 褍 de Klebsiella.

·         Infecciones de la piel y estructuras relacionadas causadas por estreptococos y estafilococos.

·         Faringitis amigdalitis causadas por estreptococo beta hemol铆tico Grupo A

FARMACOCINETICA

El medicamento es r谩pidamente excretado por el ri帽贸n; m谩s de un 85 % aparece inalterado en la orina dentro de las 8 primeras horas, la mayor parte dentro de las 2 primeras horas. Durante este periodo de 8 horas, las concentraciones urinarias m谩ximas tras dosis de 250 mg, 500 mg y 19. Fueron aproximadamente de 600, 900 y 1900 mg/l respectivamente.

FARMACODINAMIA

antibacteriano betalact谩mico semisint茅tico de amplio espectro, cefalosporinas de primera generaci贸n. Estos f谩rmacos El cefadroxilo es un perteneciente a la familia de las act煤an inhibiendo la s铆ntesis de la pared bacteriana durante la multiplicaci贸n interfiriendo con la fase final de la s铆ntesis de peptidoglicano. Posee actividad bactericida.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

·         Orientar al paciente acerca de medicamento a administrar.

·         Observar si se presentan reacciones de hipersensibilidad y reportar al m茅dico.

·         Respetar el intervalo de administraci贸n recomendado.

EFECTOS SECUNDARIOS

·         Malestar estomacal

·         Diarrea

·         V贸mitos

·         Sarpullido leve

·         Purito

·         Urinarias

·         Resoplo (silbido al respirar)

REACCIONES ADVERSAS

·         Colitis pseudomembranosa

·         Neutropenia moderada

·         Anafilaxis Ictericia colest谩sica

PRECAUCIONES

Administrar con precauci贸n en pacientes con hipersensibilidad a penicilinas y modificar dosis en pacientes con disminuci贸n de la funci贸n renal. No usar en pacientes con reacci贸n de hipersensibilidad inmediata a la penicilina. La administraci贸n prolongada de cefadroxilo podr铆a resultar en sobreinfecci贸n bacteriana o f煤ngica (candidiasis).

CEFALOSPORINAS DE SEDUNDA GENERACION

Ofrecen una cobertura mayor frente a los bacilos gramnegativos que las de primera generaci贸n. Todas estas cefalosporinas tienen actividad contra la mayor铆a de los microorganismos destruidos por agentes de la primera generaci贸n, pero su cobertura es m谩s extensa ya que incrementan su actividad contra microorganismos gran-negativos, en especial dos: Haemophilus influenzae y Neisseria sp.

CEFUROXIMA


MECANISMO DE ACCION

Cefuroxima (como axetilo) sufre hidr贸lisis mediante las enzimas esterasas para transformarse en el antibi贸tico activo, cefuroxima. Cefuroxima inhibe la s铆ntesis de la pared celular bacteriana despu茅s de la uni贸n a las prote铆nas fijadoras de penicilina Penicilina... Binding Proteins, PBPs). Esto tiene como resultado la interrupci贸n de la bios铆ntesis de la pared celular (peptidoglicano) lo que produce la lisis celular bacteriana y muerte.

INDICACIONES

·         Amigdalitis estreptoc贸cica aguda y faringitis.

·         Sinusitis bacteriana aguda.

·         Otitis media aguda

·         Exacerbaci贸n aguda de la bronquitis cr贸nica.

·         Cistitis

·         Pielonefritis.

·         Infecciones no complicadas de: la piel y tejidos blandos.

·         Tratamiento de las primeras fases de la enfermedad de Lyme

FARMACOCINETICA

la cefuroxima se administra parenteralmente en forma de sal s贸dica y oralmente en forma de axetil. Despu茅s de una dosis intramuscular los niveles m谩ximos en plasma se alcanzan en 15-60 minutos. Por su parte, la cefuroxima axetil: es r谩pidamente hidrolizada en la mucosa intestinal. penetrando entre el. 37 y 52% de la dosis en la circulaci贸n sist茅mica Despu茅s de una administraci贸n oral, los niveles m谩ximos de cefuroxima se alcanzan en las dos primeras horas. Aproximadamente el 35 50% de la cefuroxima circulante se...encuentra unida a las prote铆nas del plasma

FARMACODINAMIA

La cefuroxima es muy activa frente a la mayor铆a de las bacterias gran-positivas (incluyendo las cepas productoras de penicilinasa) como los estafilococos (S. 谩ureas, S. epidermis), estreptococos (a excepci贸n de los enterococos) y algunas bacterias: gran positivas anaerobias. Entre las bacterias negativas sensibles a la cefuroxima se encuentran los E. coli. Klebsiella, H. influenza. Proteus mira bilis. N. meningitis, y N. gonorrhoeae, incluyendo las cepas que son productoras de beta lacta masas.

 

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

·         Antes de comenzar el tratamiento, se debe establecer si el paciente tiene antecedentes de reacciones de hipersensibilidad graves a cefuroxima.

·         Vigilar si presentas se reacciones adversas.

·         No incurrir situaciones en innecesarias por falta de atenci贸n o conocimiento

EFECTOS SECUNDARIOS

·         Diarrea

·         Nauseas

·         Dolor abdominal

·         Cefaleas

·         Mareos

REACCIONES ADVERSAS

·         Eosinofilia

·         Colitis

·         pseudomembranosa

·         Anafilaxia

·         Aumento transitorio de los niveles de las enzimas hep谩ticas

·         Tromboflebitis

PRECAUCIONES

Hipersensibilidad a otros betalact谩micos.

Se deben administrar con precauci贸n a pacientes que reciben tratamiento simult谩neo con diur茅ticos potentes

RECOMENDACIONES

No aplicar m谩s de 1 g en un mismo punto, cuando se usa v铆a IM

CEFALOSPORINAS DE TERCERA GENERACION

Las cefalosporinas de tercera generaci贸n son el tratamiento de elecci贸n en la meningitis por bacilos gramnegativos y se utilizan tambi茅n para combatir otras infecciones por bacilos gramnegativos. Al igual que en los grupos anteriores hay parenterales y orales. 

CEFALOSPORINAS DE CUARTA GENERACION

Tienen un mayor espectro contra organismos gram-positivos que las cefalosporinas de la tercera generaci贸n. Tambi茅n tienen una mayor resistencia a beta-lactamasas que las cefalosporinas de la tercera generaci贸n. Cubren Enterobacter y Citrobacter y tiene particular uso terap茅utico en el tratamiento de infecciones debidas a bacilos aerobios gram-negativos resistentes a cefalosporinas de tercera generaci贸n con lo cual se logra su erradicaci贸n y tienen mejor actividad contra algunos gram-positivos.

CEFALOSPORINAS DE QUINTA GENERACION

Ceftobiprol es una cefalosporina activa tanto frente a Staphylococcus aureus como estafilococos coagulasa negativos, sensible y resistente a meticillina, as铆 como frente a las cepas resistentes a vancomicina (VRSA).

FAMACOCINETICA

Todas las cefalosporinas a excepci贸n de la cefalexina, cefadroxilo, cefradina, cefaclor, cefuroxime axetil, cefprozil, cefixime, cefpodoxima proxetil, ceftibuten y cefdinir, deben ser administradas parenteralmente porque tienen una pobre absorci贸n oral y no alcanzan concentraciones sist茅micas adecuadas para el tratamiento.

USOS

En cuanto a sus usos terap茅uticos estos son muy variados, son efectivas tanto para el tratamiento y profilaxis de infecciones producidas por bacterias sensibles a su efecto antibacteriano. Pueden ser usadas como alternativa para las penicilinas en una variedad de infecciones en pacientes que no pueden recibir penicilinas. Estas infecciones incluyen aquellas causadas por Staphylococcus y Streptococcus.

EFECTOS ADVERSOS

Los efectos secundarios que se pueden observar con las cefalosporinas son principalmente las reacciones de hipersensibilidad, entre las reacciones inmediatas se encuentran la anafilaxis, la urticaria y el broncoespasmo.

Las reacciones tard铆as incluyen dermatitis, lesiones de la mucosa oral, fiebre y erupciones cut谩neas.

Lo m谩s com煤n es que se presente una erupci贸n maculopapular, habitualmente durante el tratamiento, la cual puede en ciertas ocasiones acompa帽arse de fiebre y eosinofilia. Pueden producir reacciones locales en la zona de la inyecci贸n intramuscular, adem谩s de flebitis y tromboflebitis cuando se utiliza la v铆a intravenosa. Puede aparecer n谩useas, v贸mitos, dolor abdominal, tienden a producir en raras ocasiones depresi贸n de la m茅dula 贸sea, caracterizada por granulocitopenia.

PRECAUCIONES EN EL USO

·         Alergias

·         Diabetes

·         Embarazo

·         Lactancia materna


FARMACOS ANTIARR脥TMICOS

Los f谩rmacos antiarr铆tmicos forman un grupo muy heterog茅neo de sustancias que se caracterizan por suprimir o prevenir las alteraciones del ritmo card铆aco a concentraciones a las que no ejercen efectos adversos sobre el latido sinusal normalmente propagado. En la actualidad, contin煤an siendo el tratamiento de elecci贸n en la mayor铆a de los pacientes con arritmias, aunque diversas estrategias el茅ctricas (desfibriladores, marcapasos y t茅cnicas de ablaci贸n) y quir煤rgicas pueden reemplazarlos en determinados grupos de pacientes. Las alteraciones del ritmo card铆aco son el resultado de anomal铆as en: a) la g茅nesis del impulso card铆aco (alteraciones del automatismo), y b) la secuencia de activaci贸n del miocardio (alteraciones de la conducci贸n o reentrada). Estas anomal铆as del automatismo o de la conducci贸n del impulso card铆aco pueden ser desencadenadas bien por cambios en los mecanismos i贸nicos responsables de la g茅nesis o el mantenimiento de los potenciales de acci贸n card铆acos; bien por alteraciones de tipo anat贸mico-funcional (p. ej., cardiopat铆a isqu茅mica, hipertrofia ventricular o fibrosis). En este cap铆tulo se explicar谩n los conceptos b谩sicos de la electrofisiolog铆a card铆aca del miocardio sano y enfermo, los mecanismos desencadenantes de las arritmias card铆acas y, por 煤ltimo, la farmacolog铆a de los agentes antiarr铆tmicos utilizados actualmente en la prevenci贸n y supresi贸n de las arritmias card铆acas.

CLASIFICACION DE LOS FARMACOS ANTIARRITMICOS

Cl谩sicamente, los f谩rmacos antiarr铆tmicos han sido divididos en cuatro grupos (tabla 38-1): Grupo I: f谩rmacos cuyo mecanismo de acci贸n es el bloqueo de los canales de Na+ dependientes del voltaje. Los f谩rmacos pertenecientes a este grupo inhiben la INa y, por lo tanto, disminuyen la velocidad de conducci贸n y la excitabilidad card铆acas. Grupo II: f谩rmacos que act煤an bloqueando receptores b-adren茅rgicos. Grupo III: f谩rmacos cuyo mecanismo de acci贸n es producir una prolongaci贸n de la duraci贸n del potencial de acci贸n y, por lo tanto, del per铆odo refractario. Grupo IV: f谩rmacos bloqueantes de los canales de Ca2+ dependientes del voltaje de tipo L, con la excepci贸n de las dihidropiridinas. Al inhibir la ICa, disminuir谩n la velocidad de conducci贸n y el per铆odo refractario de las c茅lulas card铆acas de los nodos SA y AV, as铆 como de c茅lulas card铆acas anormalmente despolarizadas (p. ej., c茅lulas de miocardio isqu茅mico). Aunque esta clasificaci贸n es sencilla, clara y f谩cil de recordar, presenta numerosos inconvenientes. El primero es que mezcla efectos bloqueantes de canales y receptores con la modificaci贸n de un par谩metro electrofisiol贸gico (duraci贸n del potencial de acci贸n). Adem谩s, no contempla la posibilidad de que el aumento de una determinada corriente i贸nica pueda ejercer efectos antiarr铆tmicos, ni que haya bloqueo ni estimulaci贸n de otro tipo de receptores distintos de los b-adren茅rgicos, por lo que diversos f谩rmacos con actividad antiarr铆tmica (adenosina, bloqueantes a-adren茅rgicos, digoxina, atropina, etc.) quedan excluidos de la clasificaci贸n. Asume que el mecanismo de acci贸n de los f谩rmacos pertenecientes a un mismo grupo est谩 煤nicamente relacionado con el descrito en la clasificaci贸n; sin embargo, la mayor parte de los f谩rmacos antiarr铆tmicos comparten m谩s de un mecanismo de acci贸n antiarr铆tmico. Esto explica por qu茅, en contra de lo que al parecer indica esta clasificaci贸n, antiarr铆tmicos incluidos en un mismo grupo presentan propiedades y aplicaciones cl铆nicas muy dispares. Las tablas 38-2 y 38-3 muestran las caracter铆sticas electrofisiol贸gicas y el espectro antiarr铆tmico de los principales antiarr铆tmicos.



 FARMACOS ANTIARRITCICOS DEL GRUPO 1


MECANISMOS GENERALES DE ACCION

Como ya se ha mencionado, el mecanismo de acci贸n com煤n a los f谩rmacos antiarr铆tmicos del grupo I es el bloqueo de los canales de Na+ dependientes del voltaje. Este efecto produce, como consecuencia, una disminuci贸n de la excitabilidad y de la velocidad de conducci贸n intracardiaca. Esta disminuci贸n de la velocidad de conducci贸n es capaz de suprimir las arritmias por reentrada, ya que el 谩rea de bloqueo unidireccional se convertir谩 en un 谩rea de bloqueo bidireccional. El mecanismo de acci贸n de los f谩rmacos antiarr铆tmicos del grupo I se explica mediante la hip贸tesis del receptor modulado, propuesta en 1977 por Hondeghem y Katzung, y que se ilustra en la figura 38-8. Esta hip贸tesis propone que: a) los canales de Na+ pueden estar en tres estados diferentes: reposo (estado cerrado), que predomina a potenciales de membrana electronegativos, abierto (煤nico estado conductor del canal), que aparece durante la fase 0 del potencial de acci贸n, e inactivo (estado cerrado no disponible para ser activado), que predomina a potenciales de membrana electropositivos (durante las fases 2 y 3 del potencial de acci贸n, as铆 como al comienzo de la fase 4); b) los f谩rmacos antiarr铆tmicos pueden unirse a cualquiera de los tres estados del canal, aunque a concentraciones terap茅uticas presentan, por lo general, muy baja afinidad por el estado de reposo y muy alta afinidad por los estados abierto y/o inactivo del canal; c) los canales de Na+ unidos a f谩rmaco no son conductores (no dejan pasar iones Na+ a su trav茅s), sea cual sea el estado en que se encuentren, y d) las transiciones entre los canales de Na+ est谩n regidas por una funci贸n que depende del nivel del potencial de membrana y del tiempo. Con un antiarr铆tmico, esta funci贸n est谩 desplazada hacia niveles m谩s negativos de potencial de membrana (el paso desde el estado inactivo hasta el de reposo requiere mayor hiperpolarizaci贸n que en ausencia de f谩rmaco) y est谩 retrasada en el tiempo (el tren pasa de 25 msega 0,3-15 seg).

Seg煤n los valores de la tre, los antiarr铆tmicos del grupo I han sido subdivididos en tres subgrupos Subgrupo IC: f谩rmacos con una cin茅tica lenta de recuperaci贸n del bloqueo (tre mayor de 8 seg). Dado que el tiempo que tardan en disociarse del canal es mucho mayor que el intervalo diast贸lico en ritmo sinusal (1 seg), estos f谩rmacos producen una marcada depresi贸n de la INa y de la velocidad de conducci贸n intracardiaca, prolongando el QRS incluso en pacientes en ritmo sinusal. Est谩 marcada depresi贸n de la velocidad de conducci贸n facilita la aparici贸n de arritmias por reentrada y ser铆a responsable de la alta incidencia de fen贸menos arritmog茅nicos que estos f谩rmacos producen. En general, los f谩rmacos antiarr铆tmicos pertenecientes a los subgrupos IA y IC presentan muy alta afinidad por el estado abierto del canal de Na+ , mientras que los pertenecientes al subgrupo IB exhiben mayor afinidad por el estado inactivo de aqu茅l. En todos los casos, la afinidad que presentan por el estado de reposo es muy baja, tal y como ya se ha mencionado. Los f谩rmacos antiarr铆tmicos del grupo I que se unen preferentemente al estado abierto del canal de Na+ deprimir谩n tanto m谩s la INa cuanto mayor sea la frecuencia de la taquicardia (bloqueo frecuencia dependiente), ya que, en estas condiciones, el canal pasa m谩s veces en la unidad de tiempo por el estado abierto (fig. 38-8). Adem谩s, y puesto que el tiempo que el canal se encuentra en estado abierto es el mismo para todos los tejidos card铆acos (aur铆cula o ventr铆culo), estos f谩rmacos ser谩n igualmente efectivos en el tratamiento de taquiarritmias supraventriculares y ventriculares.

F脕RMACOS ANTIARR脥TMICOS DEL GRUPO IA


QUINIDINA

Es el d-enanti贸mero del antipal煤dico quinina, alcaloide obtenido de la corteza de Cincona, que bloquea el estado activo del canal de Na+ y diversas corrientes de salida de K+ , a la vez que presenta importantes acciones antimuscar铆nicas.



ACCIONES FARMACOLOGICAS

Por su capacidad para inhibir la INa, la quinidina disminuye la excitabilidad y la velocidad de conducci贸n intraauricular e intraventricular, por lo que ensancha el complejo QRS del ECG; este ensanchamiento es un signo temprano de toxicidad y sirve para monitorizar su dosificaci贸n. A la altura del circuito de reentrada, la depresi贸n de la velocidad de conducci贸n intracard铆aca podr铆a convertir el 谩rea de bloqueo unidireccional en bidireccional, suprimiendo la recirculaci贸n del impulso card铆aco. La depresi贸n de la conducci贸n intracard铆aca depende de los niveles plasm谩ticos de K+ , de tal forma que la hipopotasemia antagoniza los efectos de la quinidina, mientras que la hiperpotasemia los potencia. La quinidina bloquea tambi茅n diversas corrientes de salida de K+, lo que explica por qu茅 prolonga la duraci贸n del potencial de acci贸n (prolonga los intervalos QTc y JT del ECG) y del per铆odo refractario auricular y ventricular.

 La quinidina deprime por acci贸n directa el automatismo del nodo SA y suprime la actividad autom谩tica del sistema de His-Purkinje, tanto por deprimir la inclinaci贸n de la fase 4 como por desplazar el potencial umbral hacia valores menos negativos (tabla 38-2). Sin embargo, no suprime el automatismo anormal o los pospotenciales tard铆os. Tambi茅n deprime la conducci贸n a trav茅s del nodo AV (prolonga el intervalo PR del ECG), as铆 como la contractilidad y el volumen minuto card铆acos. Sin embargo, a dosis terap茅uticas estas acciones cardio depresoras directas de la quinidina sobre los nodos SA y AV son contrarrestadas por sus acciones antimuscar铆nicas y por el aumento reflejo del tono simp谩tico que su acci贸n vasodilatadora produce. Ello explica por qu茅 a dosis terap茅uticas la quinidina no disminuye, o incluso aumenta, la frecuencia sinusal y en pacientes con fl煤ter o fibrilaci贸n auricular la quinidina puede acelerar la conducci贸n a trav茅s del nodo AV y aumentar bruscamente la frecuencia ventricular. Para evitar este riesgo, se recomienda digitalizar al paciente antes de administrar la quinidina. A nivel vascular, produce vasodilataci贸n e hipotensi贸n tanto por una acci贸n directa sobre la fibra muscular lisa vascular como por sus propiedades bloqueantes a-adren茅rgicas. La hipotensi贸n, que aparece con mayor frecuencia tras su administraci贸n por v铆a IV, aumenta por v铆a refleja el tono simp谩tico, lo que unido a su acci贸n antimuscar铆nica oculta parcialmente su acci贸n depresora de la contractilidad card铆aca. Esta depresi贸n no suele ser un problema en pacientes con funci贸n ventricular normal, pero en pacientes con depresi贸n previa puede conducir a una insuficiencia card铆aca. A altas dosis, la vasodilataci贸n perif茅rica unida a la depresi贸n de la contractilidad y del volumen minuto explicar铆an la aparici贸n del s铆ncope quinid铆nico.

 FARMACOCINETICA

La quinidina se absorbe bien por v铆a oral, alcanz谩ndose concentraciones plasm谩ticas m谩ximas al cabo de 1- 2 horas con el sulfato y 3-4 horas con el gluconato. Tambi茅n se puede administrar por v铆a IV, pero no por v铆a IM, ya que es irritante y produce dolor local. Se une en el 80 % a prote铆nas plasm谩ticas y se distribuye ampliamente, pero no atraviesa la barrera hematoencef谩lica. El 90 % de la dosis administrada se hidroxila en el h铆gado en metabolitos activos (2-hidroxiquinidina y dihidroxiquinidina), que se eliminan por v铆a renal; el 10 % restante se elimina por v铆a renal sin biotransformar. La eliminaci贸n disminuye en pacientes con insuficiencia hep谩tica, card铆aca o renal y en ancianos, por lo que en estas circunstancias se reducir谩 la dosis de mantenimiento. Su semivida es muy variable (3-16 horas), lo que exige individualizar la dosis utilizando criterios cl铆nicos (ECG y efectos sobre la arritmia) o determinando sus niveles plasm谩ticos. La eliminaci贸n renal de la quinidina (pKa = 8,0) aumenta al acidificar la orina y por di谩lisis.

REACCIONES ADVERSAS

Las m谩s comunes son las digestivas (diarrea, anorexia, n谩useas o v贸mitos) y las anticolin茅rgicas (sequedad de boca, estre帽imiento, visi贸n borrosa o retenci贸n urinaria), que obligan a suspender el tratamiento hasta en el 20 % de los pacientes. Estas acciones anticolin茅rgicas contraindican su uso en pacientes con glaucoma, hipertrofia de pr贸stata o miastenia grave. Tambi茅n produce reacciones de hipersensibilidad: fiebre, urticaria, asma, trombocitopenia y hepatitis. A dosis elevadas puede producir: a) cinconismo, un s铆ndrome caracterizado por cefaleas, acufenos, dificultad de audici贸n, v茅rtigo, alteraciones visuales (visi贸n borrosa, diplop铆a o alteraci贸n de la percepci贸n de los colores), confusi贸n, alucinaciones y psicosis, y b) reacciones adversas cardiovasculares: hipotensi贸n grave con riesgo de colapso, bloqueos AV e intraventriculares, bradicardia, depresi贸n de la contractilidad y taquicardias polim贸rficas ventriculares (torsades de pointes). La aparici贸n de efectos arritmog茅nicos ventriculares aumenta cuando la quinidina se administra por v铆a IV, as铆 como en pacientes con hipopotasemia o bradicardia y suelen ir precedidos de un ensanchamiento del QRS por encima del 40 % de su valor y del intervalo QT del ECG corregido para la frecuencia card铆aca (QTc > 440 mseg).

PROCAINAMIDA

 Es un derivado del anest茅sico local proca铆na (figura 38-9) con propiedades similares a las de la quinidina (tablas 38-2 y 38-3). Sin embargo, presenta menor acci贸n antimuscar铆nica, lo que explica por qu茅 produce mayor efecto depresor de la frecuencia sinusal y de la conducci贸n AV que la quinidina. Tambi茅n presenta propiedades bloqueantes ganglionares y vasodilatadoras directas que son responsables de la hipotensi贸n que aparece particularmente cuando se utiliza por v铆a IV.



FARMACOCINETICA

Se absorbe bien por v铆a oral, alcanzando su efecto m谩ximo en 1- 2 horas (tabla 38-4). La absorci贸n oral disminuye tras un infarto de miocardio, por lo que en este caso ser谩 administrada por v铆a IV, alcanzando su efecto m谩ximo en 15-30 min. Se une poco a prote铆nas plasm谩ticas (20 %) y se distribuye ampliamente, aunque no atraviesa la barrera hematoencef谩lica. El 30-50 % de la dosis se acetila en el h铆gado a N-acetil procainamida (NAPA) que prolonga la duraci贸n del potencial de acci贸n (intervalo QT del ECG), es decir, presenta propiedades antiarr铆tmicas del grupo III. La velocidad de biotransformaci贸n muestra una distribuci贸n bimodal, siendo mayor la formaci贸n de NAPA en los acetiles adores r谩pidos que en los lentos. Procainamida y NAPA se eliminan r谩pidamente por v铆a renal, aceler谩ndose este proceso al acidificar la orina. La semivida de la procainamida aumenta de 3,5 a 6-8 horas (de 6-8 hasta 100 horas para la NAPA) en pacientes con insuficiencia renal o card铆aca (disminuye el volumen de distribuci贸n y el flujo renal), por lo que en estos grupos de pacientes se recomienda reducir la dosis al menos el 25 %.

 REACCIONES ADVERSAS

Las digestivas y anticolin茅rgicas son similares, aunque menos frecuentes que las que aparecen tras la administraci贸n de quinidina, pero produce con mayor frecuencia reacciones de hipersensibilidad (fiebre, urticaria, angioedema y agranulocitosis), particularmente cuando se utilizan preparaciones de acci贸n retardada. A dosis altas, casi el 80 % de los pacientes desarrolla al cabo de 6 meses de tratamiento anticuerpos antinucleares y el 20 % desarrolla un s铆ndrome similar al lupus eritematoso que cursa con fiebre, artralgias, eritemas, hepatomegalia, pericarditis y dolor pleur铆tico. Este cuadro persiste semanas o meses tras suspender el tratamiento y es m谩s frecuente en los acetiles adores lentos. A dosis altas, produce efectos indeseables: a) neurol贸gicos (mareos, temblor, debilidad, v茅rtigo, psicosis, alucinaciones, depresi贸n y confusi贸n) y b) cardiovasculares: hipotensi贸n con riesgo de colapso cuando se administra por v铆a IV, bradicardia, bloqueo AV, depresi贸n de la contractilidad y efectos arritmog茅nicos (torsades de pointes). El riesgo de aparici贸n de efectos arritmog茅nicos es m谩s elevado cuando existe una prolongaci贸n de los intervalos QRS y QT del ECG, y en pacientes con insuficiencia renal en los que se acumula la NAPA. La procainamida est谩 contraindicada en pacientes con bloqueo AV, alteraciones de la conducci贸n intraventricular, bradicardia, insuficiencia renal o card铆aca e hipersensibilidad al f谩rmaco.

Cimetidina y ranitidina inhiben su biotransformaci贸n y aumentan sus niveles plasm谩ticos, mientras que el alcohol acelera su eliminaci贸n. La procainamida potencia el bloqueo neuromuscular producido por los antibi贸ticos aminogluc贸sidos.

DISOPIRAMIDA

 Sus propiedades electrofisiol贸gicas son similares a las de la quinidina, aunque presenta propiedades antimuscar铆nicas e inotr贸picas negativas m谩s marcadas que 茅sta. Se absorbe bien por v铆a oral, alcanzando niveles plasm谩ticos m谩ximos en 0,5-2 horas (tabla 38-4). Se une en el 70 % a la a1-glucoprote铆na 谩cida y se biotransforma en el 50 % a nivel hep谩tico, form谩ndose metabolitos mono desalquilados activos. Su eliminaci贸n se realiza fundamentalmente por v铆a renal, por lo que en ancianos y con insuficiencia card铆aca o renal su semivida se prolonga desde 6-8 hasta 20 horas, acumul谩ndose sus metabolitos.

La disopiramida no modifica la digoxinemia. Fenito铆na y rifampicina aceleran la biotransformaci贸n y disminuyen los niveles plasm谩ticos de disopiramida. Las reacciones adversas son similares a las descritas para la quinidina, aunque produce m谩s efectos anticolin茅rgicos e inotr贸picos negativos que 茅sta. Las acciones anticolin茅rgicas son m谩s frecuentes en ancianos y contraindican su uso en pacientes con glaucoma, retenci贸n urinaria, hipertrofia prost谩tica, miastenia grave o estre帽imiento; estas reacciones se potencian por los antidepresivos tric铆clicos y pueden bloquearse con piridostigmina (90-180 mg cada 8 horas). Deprime la contractilidad card铆aca y presenta propiedades vasoconstrictoras que aumentan la poscarga y potencian la disminuci贸n del volumen minuto, lo que contraindica su administraci贸n en arritmias asociadas a insuficiencia card铆aca y su asociaci贸n con otros antiarr铆tmicos que tambi茅n deprimen la contractilidad (b-bloqueantes, verapamilo y diltiazem). En pacientes con depresi贸n de la contractilidad ventricular, la disopiramida puede asociarse con digoxina, que no s贸lo aumenta la contractilidad, sino que previene el aumento de la conducci贸n AV que la disopiramida puede producir por su potente acci贸n antimuscar铆nica. La disopiramida aumenta las resistencias vasculares perif茅ricas y la presi贸n arterial, pero su efecto inotr贸pico negativo reduce el volumen minuto, por lo que la presi贸n arterial apenas se modifica. Est谩 contraindicada si existe bradicardia, bloqueos AV e intraventriculares (en pacientes sin marcapaso), shock, insuficiencia card铆aca, cuando aumenta el intervalo QT del ECG y en las embarazadas, ya que estimula las contracciones uterinas. Es efectiva en el tratamiento de las arritmias supraventriculares y ventriculares no digit谩licas (tablas 38-3 y 38-5) o asociadas al prolapso mitral, aunque en el momento actual s贸lo se utiliza en pacientes en los que otros f谩rmacos han fracasado o se toleran mal. En arritmias supraventriculares debe asociarse a digoxina para controlar sus efectos antimuscar铆nicos sobre el nodo AV.

Por su efecto inotr贸pico negativo es 煤til en el tratamiento de la miocardiopat铆a hipertr贸fica obstructiva.



F脕RMACOS ANTIARR脥TMICOS DEL GRUPO IB 1.

LIDOCAINA

Es un anest茅sico local del tipo amida que presenta una alta afinidad por el estado inactivo del canal de Na+ , siendo en la actualidad el f谩rmaco de elecci贸n en el tratamiento de las taquiarritmias ventriculares graves en medio hospitalario.



  PROPIEDADES FARMACOLOGICAS

A concentraciones terap茅uticas no modifica la frecuencia sinusal, aunque la disminuye en enfermos con disfunci贸n sinusal previa, pero suprime el automatismo del sistema de His-Purkinje, el automatismo anormal y la actividad desencadenada por pospotenciales tempranos (acorta la duraci贸n del potencial de acci贸n) y tard铆os.

Tampoco altera la excitabilidad, la velocidad de conducci贸n o el per铆odo refractario de las c茅lulas auriculares, del nodo AV (no altera el intervalo PR) o del ventr铆culo sano (no altera el QRS del ECG). En el ventr铆culo isqu茅mico, parcialmente despolarizado (potencial de reposo ~70 mV), predomina el estado inactivo del canal de Na+ , por el cual la lidoca铆na presenta mayor afinidad. Como consecuencia, deprime a煤n m谩s la excitabilidad y la velocidad de conducci贸n, pudiendo convertir las 谩reas de bloqueo unidireccional en bidireccional y suprimir las arritmias por reentrada a concentraciones a las que apenas modifica el miocardio sano circundante. A nivel ventricular, la lidoca铆na acorta la duraci贸n del potencial de acci贸n (los intervalos QT y JT) y del per铆odo refractario ventricular, pero este acortamiento es m谩s marcado en las fibras de Purkinje que presentan un potencial de acci贸n m谩s prolongado que en las fibras musculares ventriculares y en el miocardio isqu茅mico que presentan un potencial de acci贸n m谩s corto. El resultado es una repolarizaci贸n ventricular m谩s homog茅nea que impide la reentrada del impulso card铆aco. A dosis terap茅uticas, los antiarr铆tmicos del grupo IB apenas modifican la presi贸n arterial, el volumen minuto o la contractilidad card铆aca, siendo de elecci贸n en enfermos con insuficiencia card铆aca. Sin embargo, a dosis altas, pueden producir hipotensi贸n, bradicardia y depresi贸n de la contractilidad y del volumen minuto.

FARMACOCINETICA

 La lidoca铆na sufre un intenso efecto de primer paso hep谩tico, por lo que la v铆a de elecci贸n es la IV, alcanz谩ndose concentraciones plasm谩ticas eficaces en 5 min. Se une en el 50 % a la a1-glucoprote铆na 谩cida, distribuy茅ndose r谩pidamente por el organismo. En pacientes con infarto de miocardio aumenta la fracci贸n de lidoca铆na unida a prote铆nas plasm谩ticas, lo que explica por qu茅 algunos de ellos precisan dosis muy altas del f谩rmaco. Se biotransforma r谩pidamente en el h铆gado en monoetilglicilxilidida (que presenta propiedades antiarr铆tmicas y convulsivantes similares a las de la lidoca铆na) y glicinexilidida, que se eliminan por v铆a renal. Esta r谩pida biotransformaci贸n y amplia distribuci贸n explican por qu茅 su semivida tras administraci贸n IV es de tan s贸lo 10 min.

 En pacientes con insuficiencia card铆aca disminuyen su distribuci贸n tisular y su biotransformaci贸n hep谩tica, lo que obliga a reducir la dosis del f谩rmaco. Dado que la efectividad antiarr铆tmica de la lidoca铆na depende de los niveles plasm谩ticos que alcanza en el compartimiento central y por v铆a IV 茅stos disminuyen r谩pidamente (~8 min), se administra en forma de bolo (50-100 mg) durante 15 min, seguida de una infusi贸n IV de 1-5 mg/min durante 24-48 horas. La velocidad de aclaramiento de la lidoca铆na depende del flujo hep谩tico, por lo que aquellas situaciones que reducen el volumen minuto o el flujo sangu铆neo hep谩tico (insuficiencia card铆aca, shock, cirrosis, b-bloqueantes, halotano o en ancianos) o la actividad del sistema micros贸mico hep谩tico (cimetidina y famotidina) incrementan sus niveles plasm谩ticos, su distribuci贸n y su semivida (hasta 150-300 min en pacientes con insuficiencia card铆aca o hep谩tica). En todas estas situaciones se deber谩 reducir tanto la dosis del bolo inicial como la dosis de mantenimiento. Por el contrario, la isoprenalina, que aumenta el flujo sangu铆neo hep谩tico, y los inductores enzim谩ticos (fenito铆na y rifampicina) acortan su semivida.

REACCIONES ADVERSAS

a) neurol贸gico (v茅rtigo, euforia, disartria, nerviosismo, parestesias, temblor, visi贸n borrosa, diplop铆a, nistagmo, ataxia, confusi贸n mental, depresi贸n 38. F谩rmacos antiarr铆tmicos 661 respiratoria y, a grandes dosis, convulsiones que ceden con diazepam).

 b) digestivo (n谩useas y v贸mitos).

 c) cardiovascular (depresi贸n de la contractilidad, bradicardia, bloqueo AV, hipotensi贸n y ensanchamiento del QRS con riesgo de aparici贸n de efectos arritmog茅nicos).

En cualquier caso, la lidoca铆na es el antiarr铆tmico que menor cardiode presi贸n produce. Su consumo est谩 contraindicado en pacientes con historia previa de alergia a los anest茅sicos locales de tipo amida, epilepsia, hepatopat铆as graves, bradicardia, hipotensi贸n y con bloqueo AV avanzado en pacientes sin marcapaso, ya que al suprimir los ritmos de escape idioventriculares puede producir un paro card铆aco.

  MEXILETINA

 Posee propiedades muy similares a las de la lidoca铆na, presentando sobre 茅sta la ventaja de que puede administrarse por v铆a oral.

 Se absorbe bien por v铆a oral, alcanzando niveles plasm谩ticos m谩ximos por esta v铆a al cabo de 2 horas (tabla 38-4). Por v铆a IV, sus efectos aparecen al cabo de 2-3 min. Se une en el 80 % a prote铆nas plasm谩ticas y se distribuye ampliamente atravesando la barrera hematoencef谩lica. El 90 % de la dosis se biotransforma a nivel hep谩tico, retras谩ndose su absorci贸n y biotransformaci贸n en pacientes con insuficiencia hep谩tica o card铆aca, infarto de miocardio o que reciben analg茅sicos narc贸ticos. Se elimina lentamente por v铆a renal (semivida: 8-12 horas), aumentando sus niveles plasm谩ticos y su semivida en hepatopat铆as y postinfarto de miocardio (18 horas), pero no si existen nefropat铆as. El aclaramiento renal de la mexiletina aumenta al acidificar la orina. Fenito铆na y rifampicina aceleran la biotransformaci贸n de la mexiletina y disminuyen sus niveles plasm谩ticos, mientras que la mexiletina aumenta los niveles plasm谩ticos de teofilina.



REACCIONES ADVERSAS

 Produce reacciones adversas digestivas (anorexia, n谩useas, v贸mitos y dispepsia en el 20 % de los pacientes), neurol贸gicas y cardiovasculares similares a las de la lidoca铆na. Su uso est谩 contraindicado si hay hepatopat铆as graves, bradicardia, hipotensi贸n y bloqueo AV avanzado en pacientes sin marcapaso ya que, al suprimir los ritmos de escape idioventriculares, puede producir un paro card铆aco.

USOS E INDICACIONES

Se utiliza en la profilaxis y tratamiento de taquiarritmias ventriculares postinfarto de miocardio. El tratamiento puede iniciarse con una dosis de sobrecarga por v铆a oral (400 mg seguidos al cabo de 2-6 horas de 300-1.200 mg) o IV (bolo de 100-250 mg, seguidos de 2 mg/kg/h durante 3,5 horas y, finalmente, por una dosis de mantenimiento de 0,5- 1 mg/min).

APRINDINA

 Es una amina terciaria que, a diferencia de la lidoca铆na y la mexiletina, reduce la frecuencia sinusal, deprime la excitabilidad y la velocidad de conducci贸n intraventricular, la contractilidad card铆aca y prolonga los per铆odos refractarios card铆acos.

Se absorbe bien por v铆a oral, llevando a cabo su acci贸n al cabo de 2 horas (tabla 38-4), aunque su efectividad m谩xima se observa al cabo de varios d铆as de tratamiento. Por v铆a IV su acci贸n aparece a los 5- 10 min. Se une en el 95 % a prote铆nas plasm谩ticas y tisulares. Sufre glucoconjugaci贸n hep谩tica, convirti茅ndose en N-desetilaprindina, que posee tambi茅n actividad antiarr铆tmica, elimin谩ndose ambas por orina (70 %) y heces (30 %).

Su prolongada semivida (unas 30 horas) permite una c贸moda dosificaci贸n por v铆a oral. La aprindina posee un estrecho margen terap茅utico produciendo reacciones digestivas (n谩useas, v贸mitos y diarrea), neurol贸gicas (nerviosismo, temblor, ataxia, v茅rtigo, somnolencia, fatiga, diplop铆a, convulsiones y alucinaciones) y cardiovasculares (depresi贸n de la funci贸n ventricular, hipotensi贸n, bloqueos AV e intraventriculares y ensanchamiento del QRS).

REACCIONES ADVERSAS

Todas estas reacciones son m谩s frecuentes al comienzo del tratamiento y en particular si se utilizan dosis de choque. Ictericia colest谩sica y agranulocitosis son reacciones idiosincr谩sicas raras, no relacionadas con la dosis y que pueden revertirse tras la supresi贸n del f谩rmaco. La aprindina est谩 contraindicada en embarazadas.

Por su estrecho margen terap茅utico, se utiliza en la profilaxis y tratamiento de arritmias ventriculares, s铆ndrome de Wolff-Parkinson White (WPW) o taquicardias supraventriculares parox铆sticas refractarias a otros tratamientos.

F脕RMACOS ANTIARR脥TMICOS DEL GRUPO IC

 Presentan una elevada afinidad por el estado activo del canal de Na+ y prolongan marcadamente su reactivaci贸n, siendo los f谩rmacos del grupo I que m谩s deprimen la INa y, por lo tanto, los que mayor depresi贸n de la excitabilidad y conducci贸n intracard铆aca producen, as铆 como mayor incidencia de efectos arritmog茅nicos.

 PROPAFENONA

 Este f谩rmaco no s贸lo inhibe la INa (grupo I), sino que tambi茅n es capaz de inhibir diversas corrientes de salida de K+ (grupo III), la ICa (grupo IV) y bloquea los receptores b1-adren茅rgicos card铆acos (grupo II).



ACCIONES FARMACOLOGICAS

Por sus acciones inhibidoras de la INa e ICa y b-bloqueantes, la propafenona disminuye la frecuencia sinusal y suprime el automatismo del sistema de His-Purkinje, el automatismo anormal y la actividad desencadenada por pospotenciales tempranos o tard铆os. A concentraciones terap茅uticas, la propafenona inhibe la INa y deprime la excitabilidad y la velocidad de conducci贸n intraauricular e intraventricular, siendo su acci贸n m谩s marcada a la altura del sistema de His-Purkinje (ensancha el QRS). A nivel ventricular, acorta la duraci贸n del potencial de acci贸n y del per铆odo refractario de las fibras de Purkinje, pero si apenas altera estos par谩metros en las fibras musculares ventriculares, el resultado es una mayor disparidad en la recuperaci贸n de la excitabilidad entre fibras adyacentes que facilitar铆a la aparici贸n de arritmias por reentrada. Estos efectos contrapuestos sobre la duraci贸n del potencial de acci贸n explican por qu茅 apenas si modifica el intervalo JT del ECG, por lo que la prolongaci贸n del intervalo QTc ser铆a consecuencia de la marcada prolongaci贸n del complejo QRS que estos f谩rmacos producen. Tambi茅n deprime la velocidad de conducci贸n (prolonga el intervalo PR) y prolonga el per铆odo refractario del nodo AV y de las v铆as accesorias AV, siendo 煤til para controlar la frecuencia ven662 Farmacolog铆a humana tricular si existen taquicardias supraventriculares y de la uni贸n AV. A dosis altas, la inhibici贸n de la INa puede llegar a bloquear la conducci贸n del impulso card铆aco, facilit谩ndose la reentrada del impulso card铆aco (v. m谩s adelante). Este efecto, unido a la mayor disparidad de la recuperaci贸n de la excitabilidad ventricular explica por qu茅 los antiarr铆tmicos del grupo IC son los que mayor incidencia de efectos arritmog茅nicos presentan. En pacientes con funci贸n ventricular normal, su administraci贸n oral apenas modifica la contractilidad ventricular, las resistencias vasculares perif茅ricas, la presi贸n arterial o el volumen minuto. Sin embargo, por v铆a IV r谩pida o en pacientes con insuficiencia card铆aca previa, producen una clara depresi贸n de la contractilidad y de la fracci贸n de eyecci贸n ventriculares, acentuando o desencadenando un cuadro de insuficiencia card铆aca.

 FARMACOCINETICA

 Se absorbe bien por v铆a oral, pero su biodisponibilidad es baja y dosis-dependiente (5-30 %), lo que indica que sufre un importante efecto de primer paso hep谩tico (tabla 38-4). Su acci贸n aparece al cabo de 30 min, alcanza su efecto m谩ximo al cabo de 2-4 horas y se prolonga durante 8 horas. Por v铆a IV, su efecto es inmediato y se prolonga durante 2 horas. Se une en el 95 % a la a1-glucoprote铆na 谩cida y se distribuye ampliamente, biotransform谩ndose en el 99 % en diversos metabolitos, de los que la 5-hidroxipropafenona es m谩s potente que la propia propafenona para inhibir la INa; 茅ste y otros metabolitos se eliminan conjugados por v铆a renal. La semivida aumenta durante el tratamiento, lo que sugiere que el sistema de biotransformaci贸n hep谩tica se satura y existen importantes diferencias individuales en la velocidad de su biotransformaci贸n por el citocromo P-450 2D6. En los metabolizadores r谩pidos (90 % de la poblaci贸n) su semivida es de 5-6 horas y en los lentos de 15-17 horas; estas diferencias explican la pobre relaci贸n existente entre la dosis y la respuesta terap茅utica.

REACCIONES ADVERSAS

Durante el tratamiento aparecen reacciones digestivas (anorexia, n谩useas, sensaci贸n de plenitud, sabor met谩lico e ictericia colest谩sica) y neurol贸gicas (mareos, temblor, nerviosismo, inestabilidad motora, parestesias y visi贸n borrosa), aunque las m谩s graves son las cardiovasculares, caracterizadas por depresi贸n de la contractilidad, hipotensi贸n, bradicardia, bloqueos AV e intraventriculares y taquiarritmias ventriculares. Sus acciones proarr铆tmicas aparecen en el 5-15 % de los pacientes y son m谩s frecuentes en aqu茅llos con insuficiencia card铆aca, s铆ndrome de QT largo, trastornos previos de la conducci贸n intraventricular, isquemia o cardiopat铆as estructurales, es decir, en aquellos pacientes que m谩s necesitan el tratamiento antiarr铆tmico. La propafenona est谩 contraindicada en pacientes con hipotensi贸n, shock cardiog茅nico, enfermedad del seno, bradicardia, insuficiencia card铆aca o bloqueos AV o intraventriculares (a menos que se haya implantado un marcapaso para mantener la frecuencia ventricular). La propafenona, por su acci贸n b-bloqueante, podr铆a estar contraindicada en metabolizadores lentos asm谩ticos. La asociaci贸n de propafenona con b-bloqueantes, disopiramida, verapamilo o diltiazem aumenta la incidencia de bradicardia, bloqueo AV e insuficiencia card铆aca. Su asociaci贸n con antiarr铆tmicos del grupo IA aumenta la incidencia de arritmias card铆acas y, con digoxina, la incidencia de bradicardia y bloqueo AV. La propafenona aumenta los niveles plasm谩ticos de anticoagulantes orales, digoxina y metoprolol, mientras que la cimetidina aumenta los de propafenona.

 FLECAINIDA

Es un derivado benzat铆nico que presenta propiedades electrofisiol贸gicas similares a las de la propafenona, aunque a diferencia de 茅sta, carece de propiedades b-bloqueantes. Se emplea por v铆a oral, alcanzando su efecto m谩ximo al cabo de 90 min. Se une a prote铆nas plasm谩ticas en el 37-48 % y se biotransforma en el 75 % en el h铆gado, form谩ndose metabolitos conjugados inactivos que se eliminan junto con el f谩rmaco no biotransformado por v铆a renal. La eliminaci贸n renal disminuye al alcalinizar la orina. Su semivida es de unas 13 horas y aumenta hasta 14-26 horas en pacientes con insuficiencia card铆aca, arritmias ventriculares o insuficiencia renal.

Durante el tratamiento aparecen reacciones digestivas, neurol贸gicas y cardiovasculares similares a las producidas por la propafenona. La flecainida, adem谩s, produce ictericia colest谩sica y visi贸n borrosa. La flecainida tambi茅n est谩 contraindicada en pacientes con hipotensi贸n, shock cardiog茅nico, enfermedad del seno, bradicardia, insuficiencia card铆aca o bloqueos AV o intraventriculares (a menos que se haya implantado un marcapasos para mantener la frecuencia ventricular).

La asociaci贸n de flecainida con b-bloqueantes, disopiramida, verapamilo o diltiazem aumenta la incidencia de bradicardia, bloqueo AV e insuficiencia card铆aca y su asociaci贸n con antiarr铆tmicos del grupo IA aumenta la incidencia de arritmias card铆acas y, con digoxina, la incidencia de bradicardia y bloqueo AV.

 La cimetidina aumenta los niveles plasm谩ticos de flecainida y 茅sta, al mismo tiempo, los de digoxina y propanolol, a la vez que potencia el efecto inotr贸pico negativo de 茅ste. La amiodarona aumenta los niveles plasm谩ticos de flecainida, debiendo reducirse la dosis de 茅sta a la mitad si ambos f谩rmacos se asocian.





RELACIONADAS CON EL PACIENTE

Preguntarles a estos pacientes si han tenido tratamiento previo con digit谩licos y precisar dosis, v铆a de administraci贸n, frecuencia diaria, tiempo de duraci贸n, si fue necesario suspender el tratamiento y su causa.

Resulta imprescindible conocer el peso corporal para realizar el c谩lculo de la dosis corporal total del digit谩lico que se va a administrar, la cual estar谩 relacionada con el funcionamiento de los sistemas renal, hep谩tico, tiroideo, pulmonar y cardiaco, determinado a trav茅s de la anamnesis, el examen f铆sico y los ex谩menes complementarios que, de estar alterados, provocar铆an una disminuci贸n del aclaramiento plasm谩tico, igual que sucede con algunas enfermedades, tales como amiloidosis, enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica (EPOC), anemias, valvulopat铆as, miocardiopat铆a hipertr贸fica (en el hipotiroidismo la vida media de la digital est谩 aumentada y en el hipertiroidismo, disminuida). Dichos elementos, adem谩s de la edad avanzada, est谩n estrechamente relacionados con una enfermedad cardiaca grave que necesitar谩 un tratamiento 贸ptimo para evitar la sobredosificaci贸n y finalmente la intoxicaci贸n digit谩lica. Asimismo, otro elemento favorecedor de la toxicidad es el desequilibrio electrol铆tico (hipopotasemia, hipomagnesemia o hipercalcemia).

 Durante el tratamiento con digit谩licos es necesario realizar cada 6 meses un electrocardiograma (ECG) y pruebas sobre las funciones renal y hep谩tica para detectar precozmente signos electrocardiogr谩ficos de impregnaci贸n digit谩lica o un deterioro progresivo de la funci贸n de estos 贸rganos, siendo factores de riesgos para la intoxicaci贸n digit谩lica; por tanto, si se manifestara alguna alteraci贸n habr铆a que reajustar o suspender la dosis de estos digit谩licos.

MECANISMO DE ACCION

El efecto inotr贸pico positivo (leve o moderado) es consecuencia de la inhibici贸n de la ATPasa de la membrana celular y no depende de la acci贸n inotr贸pica positiva de las catecolaminas, por ende, existe respuesta inotr贸pica positiva en presencia de bloqueo beta adren茅rgico debido a que se bloquea la bomba de sodio, lo cual origina un aumento en la concentraci贸n intracelular de sodio y calcio que favorece la contracci贸n del m煤sculo liso cardiaco. Esta acci贸n de estimular la contractilidad mioc谩rdica est谩 ligada a una rapidez en la evoluci贸n del s铆ndrome de insuficiencia cardiaca; adem谩s, la respuesta inotr贸pica positiva aumenta de manera lineal hasta la toxicidad e incrementa el riesgo de muerte, pero tambi茅n conlleva a beneficios, tales como mejor铆a de la sintomatolog铆a del paciente y en su calidad de vida, disminuci贸n de la frecuencia de ingreso, de la fracci贸n de eyecci贸n y la capacidad de realizar esfuerzo sobre todo cuando se asocia a diur茅ticos e inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina II (IECA) especialmente en los pacientes con cardiomegalia y en los que presentan los grados III-IV de la clasificaci贸n de la Asociaci贸n del Coraz贸n de Nueva York (NYHA).

 Los digit谩licos potencian la acci贸n vagal sobre el coraz贸n y disminuyen el grado de activaci贸n neurohormonal; adem谩s, alargan el periodo refractario funcional de la uni贸n auriculoventricular (AV) y disminuyen la respuesta ventricular, por este efecto son 煤tiles en el tratamiento de pacientes con fibrilaci贸n y aleteo auricular, mientras que la disminuci贸n del potencial de reposo y el aumento de la excitabilidad del miocardio explica las arritmias producidas por toxicidad digit谩lica; (12,16) sin embargo, tambi茅n se plantea que los digit谩licos pueden producir un efecto vasoconstrictor en la circulaci贸n normal y quiz谩s en el paciente con insuficiencia cardiaca. Los estudios han demostrado que este efecto est谩 relacionado con la r谩pida administraci贸n de los digit谩licos por v铆a intravenosa, pero no existe evidencia de que este efecto se manifieste con la dosis oral.

 El mecanismo de la toxicidad es estrictamente celular y se explica de la manera que sigue:

 - La sobrecarga de calcio intracelular retrasa la despolarizaci贸n dependiente de calcio al aumentar el potencial de membrana en reposo y hace la c茅lula m谩s excitable, lo cual conduce al automatismo ventricular.

 - Exagerada estimulaci贸n vagal [bradicardia y bloqueo auriculoventricular (BAV)]

- Efecto depresor directo de la digoxina sobre el nodo auriculoventricular

 - Todo lo anterior conlleva a la disfunci贸n mioc谩rdica.

INDICACIONES ACTUALES SOBRE LOS DIGITALICOS

- Para tratar pacientes con arritmias supraventriculares (espec铆ficamente aleteo, fibrilaci贸n auricular (FA) con respuesta ventricular acelerada y taquicardia parox铆stica supraventricular TPSV) en dosis mayores que para los afectados con insuficiencia cardiaca; ser谩n t贸xicos en otros eventos cardiacos.

- Insuficiencia ventricular izquierda aguda, tipo edema agudo de pulm贸n (EAP) que no tenga de base un infarto agudo de miocardio (IMA).

 - Insuficiencia ventricular izquierda aguda con disfunci贸n sist贸lica y fibrilaci贸n auricular.

- Insuficiencia cardiaca cr贸nica con disfunci贸n sist贸lica, cardiomegalia y tercer ruido.

- Pacientes con fracci贸n de eyecci贸n deprimida (FE menor de 40 %) que lleven tratamiento con betabloqueadores (BB) para el control de la frecuencia cardiaca a largo plazo.

- Afectados incluidos en la clase III-IV de la NYHA con disfunci贸n ventricular sist贸lica sintom谩tica en ritmo sinusal o FA que reciban tratamiento combinado con betabloquedores, inhibidores de la enzima corvertidora de la angiotensina I en angiotensina II (IECA) y antialdoster贸nicos.

 - Cor- pulmonale cr贸nico (CPC) severo y refractario al tratamiento.

CONTRAINDICACIONES

- En pacientes diagnosticados con FA y respuesta ventricular acelerada en el curso de un s铆ndrome de preexcitaci贸n de Wolff Parkinson White (WPW), pues favorece la perpetuaci贸n de la arritmia al bloquear la v铆a fisiol贸gica y dejar intacta la v铆a accesoria, que son conexiones anormales que permiten la conducci贸n del impulso entre las aur铆cula y los ventr铆culos a trav茅s del anillo fibroso auriculoventricular (AV); estas aparecen desde el nacimiento debido a la participaci贸n incompleta de las aur铆culas y los ventr铆culos por parte de los anillos fibrosos AV, con diferentes localizaciones a trav茅s de estos y del tabique, muy a menudo entre la aur铆cula izquierda y la pared libre del ventr铆culo izquierdo, seguido de otros sitios posteroseptal, pared libre derecha, y anteroseptal; por la cual se conduce el impulso desde la aur铆cula hacia el ventr铆culo (conducci贸n anter贸grada) y origina la taquiarritmia con todas sus caracter铆sticas.

 - La insuficiencia renal es una contraindicaci贸n relativa.

- Grados avanzados de BAV (segundo o tercer grado) y bloqueo cardiaco intermitente.

- Pacientes con EPOC, corpulmonale cr贸nico clasificado en leve o moderado por el grado de hipoxia mantenido, la cual favorece la intoxicaci贸n digit谩lica a trav茅s de la alteraci贸n del balance hidromineral, puesto que el descenso en la disponibilidad de oxigeno (O2) para las c茅lulas inhibe la fosforilaci贸n oxidativa y aumenta la gluc贸lisis anaer贸bica, conocido como efecto Pasteur, as铆 como mantiene reducida la producci贸n de 5- trifosfato de adenosina (ATP) que al volverse insuficiente para garantizar el equilibrio i贸nico y osm贸tico provoca la despolarizaci贸n de la membrana celular y permite la entrada descontrolada de iones calcio (ca2+), lo cual provoca la contracci贸n del m煤sculo liso y coincide con el mecanismo de acci贸n de los digit谩licos que depende de los iones (Na+yCa2+); adem谩s, la hipoxia favorece la activaci贸n de fosfolipasas proteasas que producen edema y muerte celular. Otro electrolito que participa activamente es el i贸n potasio K+ porque la inhibici贸n de sus conductos causa despolarizaci贸n y activa los conductos del ca2+ e induce la contracci贸n de la c茅lula de la musculatura lisa. Durante la hipoxia se estimula el arco reflejo de los quimiorreceptores para inducir venoconstricci贸n y la vasodilataci贸n acompa帽ada del incremento de la contractilidad mioc谩rdica transitoria en la hipoxia aguda, mientras que en la cr贸nica aparece el efecto contrario que es la disminuci贸n de la contractilidad mioc谩rdica.

 - Afectados con diagn贸stico de miocardiopat铆a hipertr贸fica, puesto que aumenta el grado de obstrucci贸n del tracto de salida del ventr铆culo izquierdo (VI).

 - Individuos diagnosticados con infarto agudo del miocardio, pues aumenta el consumo de oxigeno del coraz贸n y favorece su expansi贸n; adem谩s el remodelado ventricular izquierdo que son los cambios ocurridos en el coraz贸n en forma, tama帽o, estructura celular y funcionamiento (dilataci贸n, balonamiento e hipertrofia ventricular) como consecuencia de la isquemia y de la hipertensi贸n arterial; los digit谩licos son medicamentos arritmog茅nicos, lo cual puede conllevar a la ruptura cardiaca.

- Sospecha de intoxicaci贸n digit谩lica.

- Fibrilaci贸n ventricular.

 - Alteraciones electrol铆ticas, tales como hipopotasemia, hipomagnesemia

 

 DIGITALIZACION

 Para el tratamiento agudo (FA, aleteo o fl煤ter auricular y EAP) la dosis a emplear es de 1- 1,5 mg en 24 horas por v铆a intravenosa (IV), que siempre ser谩 inferior a la v铆a oral debido a que su absorci贸n es incompleta por esta 煤ltima v铆a; la intramuscular es inconsistente y extremadamente dolorosa, se presenta en 谩mpula de 0,25 mg/2 mL. Teniendo en cuenta las caracter铆sticas de los pacientes a los cuales se les va a indicar (edad avanzada) y como se conoce la eficacia de la digoxina en el control de la respuesta ventricular en el reposo, se utilizan dosis de 0,5-1 mg por 24 horas; se comienza con 0,25 mg por v铆a intravenosa, repetir a los 30 minutos de ser necesario y de ah铆 cada 4 u 8 horas 0,25 mg hasta completar 1 mg en 24 horas o emplear 0,25 mg cada 6 hasta 24 horas. Los digit谩licos tienen acci贸n r谩pida (5-10 minutos).

Para la administraci贸n por v铆a oral (tableta de 0,25 mg) se debe calcular el contenido org谩nico total deseable (mg/Kg), digoxina 0,01-0,02 mg/kg; el objetivo es sustituir las p茅rdidas diarias del f谩rmaco que oscilan entre 37 % del total con un funcionamiento renal normal y 14 % en la insuficiencia renal terminal. La dosis calculada se puede administrar de forma 煤nica sino es muy elevada, con alto riesgo de toxicidad; lo ideal es indicarla en un plazo de 24-72 horas y luego la dosis de mantenimiento que corresponde seg煤n el funcionamiento renal del paciente.

 En la actualidad se prefiere emplear los digit谩licos lentamente para evitar el riesgo de toxicidad. Se debe comenzar con dosis de mantenimiento de 0,25 mg/d铆a en aquellos pacientes con funci贸n renal normal; para garantizar mayor protecci贸n se recomienda descansar s谩bados y domingos, en cualquier esquema que se utilice independientemente de la funci贸n renal.

En caso de que esta 煤ltima sea insuficiente o se trate de un paciente con edad muy avanzada los autores, seg煤n su experiencia, utilizan 0,125 mg/d铆a o 0,25 mg en d铆as alternos con descanso el fin de semana, es decir, la insuficiencia renal no contraindica el uso de la digoxina mientras que se administre teniendo en cuenta el filtrado glomerular (lo que el ri帽贸n pueda excretar). Cabe decir que en los digit谩licos las dosis 贸ptima y t贸xica no var铆an sensiblemente de un preparado a otro; la dosis letal es 5-10 veces superior a la m铆nima efectiva. El cuadro cl铆nico de la toxicidad se expresa con cifras en sangre superiores a 3-4 veces su valor normal. Los s铆ntomas cardiovasculares se presentan con niveles por encima de 5ng/mL y la parada cardiorrespiratoria con 10ng/mL, pero cuando el tenor en sangre sea de 2ng/mL o m谩s debe constituir un alerta para el m茅dico, quien revaluar谩 la dosificaci贸n; por ello es importante que peri贸dicamente se realice la determinaci贸n s茅rica de los digit谩licos en pacientes que llevan tratamiento prolongado con estos f谩rmacos o tienen alg煤n factor de riesgo favorecedor de la toxicidad.(10) La concentraci贸n terap茅utica es de 1-1,5ng/mL. Hasta hace una d茅cada se tomaba como referencia 2 ng/mL, pero debido a que el 铆ndice terap茅utico es muy cercano al nivel t贸xico se pretende que el afectado mantenga su nivel menor a 1ng/mL sobre todo si tiene una edad avanzada, poca masa corporal y alteraci贸n de la funci贸n renal.

 INTERRACION MEDICAMENTOSA

Entre los f谩rmacos de uso frecuente en el tratamiento de cardiopat铆as y arritmias que aumentan la vida media de la digital y elevan su nivel s茅rico en 70-100 % figuran: amiodarona, quinidina, procainamida, espironolactona, verapamilo, propafenona y flecainide. Existen otros, tales como eritromicina, tetraciclina y omeprazol que aumentan su absorci贸n y consecuentemente los niveles s茅ricos en 40-100 %, entonces se deben indicar con precauci贸n, puesto que favorecen la intoxicaci贸n digit谩lica. (10,25) Cabe agregar que el empleo combinado de digit谩licos con f谩rmacos como la metildopa, los betabloqueadores, bloqueadores de los canales del calcio y la clonidina pueden originar bloqueos auriculoventriculares y bradicardia sinusal al prolongar el retraso fisiol贸gico de la conducci贸n del est铆mulo a nivel del nodo A-V.

  Existen otros medicamentos que interact煤an con los digit谩licos y aceleran su eliminaci贸n al retrasar la absorci贸n (colestiramina, neomicina, colestipol y los anti谩cidos). La asociaci贸n de digital con quinidina puede aumentar los efectos t贸xicos del f谩rmaco debido a que esta 煤ltima lo desplaza de los tejidos de uni贸n. La succinilcolina, los simpaticomim茅ticos y el sulfato de magnesio por v铆a parenteral aumentan la probabilidad de arritmia cardiaca en pacientes tratados con digit谩licos.

RELACIONADA CON EL TRATAMIENTO DIGITALICO

Los pacientes con riesgo de toxicidad digit谩lica deben ser tratados con dosis peque帽as y a todos se les debe medir la concentraci贸n sangu铆nea de digital. (27) En este medio, la respuesta cl铆nica es el par谩metro para definir la cantidad de f谩rmaco a administrar, debido a la dificultad en la determinaci贸n sangu铆nea de dichos pacientes. No deben retirarse los digit谩licos en los individuos que ya los reciban si la indicaci贸n ha sido acertada, puesto que se ha demostrado que estos individuos revierten a los signos de insuficiencia una vez que se descontin煤a la digoxina. Las dosis masivas de digital producen hipercalcemia al producir vasoconstricci贸n mesent茅rica y coronaria, lo que origina isquemia o infarto mesent茅rico; en caso de intoxicaci贸n o sobredosis se recomienda emplear el anticuerpo antidigoxina.

 Los signos de impregnaci贸n digit谩lica se manifiestan por la denominada cubeta digit谩lica que est谩 constituida por una disminuci贸n del segmento ST de concavidad superior y acortamiento de intervalo QT.

 Inmunoterapia antidigoxina (fragmento de anticuerpo fab)

 La inmunoterapia antidigoxina es la aplicaci贸n del anticuerpo contra la digoxina utilizado en el tratamiento de pacientes con intoxicaci贸n digit谩lica aguda o cr贸nica, obtenido a partir del antisuero de digoxina espec铆fico, el cual es capaz de revertir la intoxicaci贸n grave.

MECANISMO DE ACCION

Se une a la digoxina libre en el suero para inactivarla y as铆 evitar la uni贸n a los receptores, debido a esto los niveles de digit谩licos en sangre se incrementar谩n despu茅s de la terapia; por tal raz贸n, no deben considerarse de primera l铆nea en el tratamiento. Su excreci贸n es por v铆a renal, su efecto empieza en pocos minutos y se logra la reversi贸n completa en 30 minutos.

EFECTOS ADVERSOS

Reacciones de anafilaxia, insuficiencia cardiaca por la abolici贸n del efecto terap茅utico de la digoxina, enfermedad del suero, hipopotasemia e intoxicaci贸n de rebote en pacientes con insuficiencia renal causado por la digoxina libre remanente, debido a su mecanismo de acci贸n; el control r谩pido de la hiperpotasemia con fragmentos de anticuerpo antidigoxina puede conducir en las primeras 4 horas a una hipopotasemia, que refleja la eficacia del tratamiento y ocasionalmente requiere de la administraci贸n del cloruro pot谩sico.

INDICACIONES PRECISAS EN LA INTOXICACION AGUDA Y CRONICA

Alteraciones que amenazan directamente la vida, tales como taquicardia o fibrilaci贸n ventriculares y bradiarritmias, que incluye la bradicardia sinusal sintom谩tica con frecuencia cardiaca por debajo de 40 pulsaciones por minuto y los bloqueos auriculoventriculares de segundo y tercer grados, ambas refractarias a la atropina. Tambi茅n se indica en la asistolia ventricular y en la hiperpotasemia superior a 5 meq/L, digoxinemia de 10 ng/mL o m谩s en la intoxicaci贸n aguda; adem谩s, en pacientes que han ingerido m谩s de 10 mg de digoxina que es equivalente a 40 comprimidos de 0,25 mg y en aquellos que presenten s铆ntomas y signos r谩pidamente progresivos de toxicidad digital, as铆 como choque cardiog茅nico.

 Intoxicaciones potencialmente letales como la bradicardia ligera con frecuencia cardiaca menor de 60 pulsaciones por minuto en adultos con factores de pron贸stico negativo asociado, sin tener en cuenta problemas de conducci贸n. En estos pacientes, cuando la atropina no eleva las pulsaciones por encima de 60, se administra la mitad de una dosis equimolar o profil谩ctica y se monitoriza, puesto que en todos los casos no es necesaria una dosis completa de anticuerpo antidigoxina, y en la intoxicaci贸n cr贸nica la dosis es de 6 bulbos o vial de 40 mg.

 DOSIFICACION

 La dosis de anticuerpo en la intoxicaci贸n digit谩lica est谩 determinada por el peso corporal del paciente, los miligramos de digital ingeridos y los niveles s茅ricos de este. Luego se procede a aplicar las siguientes f贸rmulas:

- Cuando se conocen los miligramos administrados N0 viales = Dosis ingeridas en mg × 0,8 ÷ 0,5

 - Cuando se conoce la digoxinemia N0 viales = Digoxina s茅rica en ng/mL × kg de peso corporal ÷ 100

 Si se desconoce la dosis del medicamento que se ha empleado o su concentraci贸n s茅rica se debe administrar 20 vial de 40 mg en infusi贸n intermitente durante 15 a 40 minutos, o directa en vena en caso de parada cardiorespiratoria, cada vial o bulbo neutraliza a 0,5 mg de digital. Se ha sugerido administrar dicha dosis en 2 partes iguales, la primera mitad en unos 15 a 30 minutos y la segunda, en unas 7 horas, con el objetivo de disminuir el riesgo de recurrencia de la intoxicaci贸n.

PREPARACION

Reconstituir cada vial de 40 mg con 4 mL de agua est茅ril, luego diluir la dosis a administrar en 50-100 mL de soluci贸n salina al 0,9 %; una vez preparado el medicamento puede conservarse en una nevera de 2- 80 por 4 horas y protegerlo de la luz. Se administra en forma directa o intermitente seg煤n sean las condiciones del paciente

CLINICA

Se considera que la intoxicaci贸n digit谩lica es una entidad frecuente, pero por sus s铆ntomas larvados e imprecisos iniciales, entre ellos los digestivos, puede pasar inadvertida para el m茅dico sobre todo en intoxicaciones cr贸nicas, si no se correlacionan los datos cl铆nicos con los hallazgos electrocardiogr谩ficos, que son m谩s sugestivos. Todos estos s铆ntomas son m谩s evidentes en los ancianos con tratamiento prolongado.

 - Gastrointestinales: anorexia, n谩usea, v贸mitos, malestar abdominal, hemorragia gastrointestinal y necrosis esof谩gica, g谩strica o intestinal.

 - Neuropsiquiatr铆a: percepci贸n ocular de color verde-rojizo, visi贸n borrosa, de candelilla, diplop铆a, ambliop铆a, fotofobia, alucinaciones, pesadillas, afasia, neuralgia del trig茅mino, parestesia, amnesia, depresi贸n, somnolencia, confusi贸n y delirio.

 - Arritmias cardiacas: son a menudo la expresi贸n inicial de cardiotoxicidad de la sobredosificaci贸n digit谩lica.

Se han descrito casi todos los tipos de arritmias, y cualquier nuevo cambio del ritmo que aparezca despu茅s de su administraci贸n debe ser considerado como sospechoso, las m谩s frecuentes son bradicardia sinusal, fibrilaci贸n auricular con respuesta ventricular menor de 50 latidos por minuto, extras铆stoles ventriculares en forma de bigeminismo y la taquicardia bidireccional aunque se presentan otras, tales como se muestra a continuaci贸n:

 - Extras铆stoles ventriculares bigeminados y trig茅minas

- Bradicardia y paro sinusales

- Bloqueos sinoauricular y auriculoventricular: bloqueos de segundo grado, tipo Wenckebach, bloqueos completos y con taquicardia auricular parox铆stica asociada.

 - Taquicardia de la uni贸n no parox铆stica y taquicardia ventricular bidireccional

 - Fibrilaci贸n auricular con respuesta ventricular conservada o acelerada

- Ritmo idioventricular acelerado



FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS

Diur茅ticos Los diur茅ticos aumentan el volumen urinario alterando el manejo del sodio (Na+ ) a nivel renal, resultando en la excreci贸n de agua. A trav茅s de estos efectos en el balance hidroelectrol铆tico, los diur茅ticos reducen el volumen sangu铆neo y la presi贸n venosa, disminuyendo la precarga y el volumen de eyecci贸n card铆aco, lo que lleva a la reducci贸n de la PA.

 Estos f谩rmacos se clasifican en tres grupos:

● Tiazidas: piedra angular del tratamiento hipertensivo desde hace d茅cadas (ej.: hidroclorotiazida (HCTZ), clortalidona (CTDN), indapamida).

● Diur茅ticos de asa: potente efecto diur茅tico y natriur茅tico. Su uso est谩 reservado para los s铆ndromes edematosos y s贸lo en raras ocasiones se utiliza por sus propiedades antihipertensivas (ej.: furosemida). Debiese reservarse en casos de falla renal o card铆aca.

● Ahorradores de potasio (K+): por lo general no act煤an sobre transportadores de Na+ lo que les otorga una baja potencia diur茅tica. Esta raz贸n ha llevado a clasificar a este grupo como un antagonista de la aldosterona en vez de un diur茅tico, por lo que su an谩lisis se realizar谩 en la secci贸n respectiva.

INHIBIDORES ENZIMA COONVERTIDORA ANGIOTENSINA

Los IECA act煤an sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAA). Dentro de este sistema la angiotensina es una hormona pept铆dica que causa vasoconstricci贸n y adicionalmente estimula la liberaci贸n de aldosterona. Esta 煤ltima promueve la retenci贸n de Na+ a nivel renal, aumentando el volumen sangu铆neo. Este grupo farmacol贸gico, tal como su nombre lo se帽ala, inhibe a la enzima que convierte la angiotensina-I en angiotensina-II, disminuyendo la s铆ntesis de esta 煤ltima y bloqueando as铆 el eje RAA.

 A nivel internacional existen m谩s de 11 IECA, todos con similares indicaciones terap茅uticas, efectos adversos y contraindicaciones. Las diferencias se encuentran principalmente en dos caracter铆sticas: funci贸n directa o a trav茅s de un metabolito, y propiedades farmacocin茅ticas. Pr谩cticamente todos son de eliminaci贸n renal (24). Un metaan谩lisis de Eran y cols. demostr贸 que no hay diferencia significativa en la potencia antihipertensiva entre los IECA disponibles, 60-70% de la magnitud de la baja de PA se logra con las dosis iniciales recomendadas por el fabricante.

 Adicionalmente, se ha demostrado que los IECA son ideales para el paciente diab茅tico ya que aumentan la sensibilidad a la insulina, retrasan la nefropat铆a diab茅tica y presentan un efecto antiprotein煤rico. El estudio MDRD (Modification of Diet and Renal Disease) concluy贸 que en pacientes con enfermedad renal no asociada a diabetes, los IECA tambi茅n son nefroprotectores, especialmente en pacientes con proteinuria.

 En personas con insuficiencia card铆aca con altos niveles de angiotensina II, el tratamiento con IECA retrasa el inicio de s铆ntomas, previene mortalidad por falla card铆aca, y disminuye la frecuencia de hospitalizaciones.

 

Tambi茅n se han realizado extensos ensayos cl铆nicos en personas post-IAM que tienen mayor riesgo de presentar otro evento CV, entre los que se destacan los estudios SAVE (Sleep Apnea Cardiovascular Endpoints Study) (28), AIRE (Acute Infarction Ramipril Efficacy) (29) , TRACE (Trandolapril Cardiac Evaluation) (30) y SMILE (The Survival of Myocardial Infarction Long-term Evaluation) (31). Ellos han demostrado convincentemente que los IECA mejoran la sobrevivencia post-IAM, especialmente cuando existe disfunci贸n del ventr铆culo izquierdo o congesti贸n pulmonar aguda.

BLOQUEADORES DE CANALES DE CALCIO

Los BCC son potentes antihipertensivos que act煤an bloqueando los canales de calcio (Ca++) voltajedependiente en el m煤sculo liso vascular, miocitos del nodo auriculoventricular y del nodo sinoauricular. El principal mecanismo de acci贸n es la disminuci贸n de la resistencia arterial perif茅rica provocada por la disminuci贸n de la entrada de Ca++ al intracelular. Adem谩s, han mostrado ser eficaces en la regresi贸n tanto de la hipertrofia ventricular izquierda, como de la albuminuria moderada y el grosor de la placa de ateroma carot铆deo.

Los BCC se dividen en dos subclases, dihidropirid铆nicos (DHP) y no dihidropirid铆nicos (NDHP). Los primeros tienen mayor selectividad vascular adem谩s de un efecto natriur茅tico y los segundos mayor selectividad mioc谩rdica e inhibici贸n del sistema de conducci贸n.

 Los BCC DHP act煤an principalmente a nivel del m煤sculo liso y se dividen en f谩rmacos de acci贸n corta, como el nifedipino, y de acci贸n prolongada, dentro de los cuales destaca el amlodipino, nifedipino retard, nitrendipino y felodipino. Los BCC NDHP, verapamilo y diltiazem, act煤an sobre el sistema de conducci贸n y miocardio contr谩ctil, siendo adem谩s efectivos en el tratamiento HTA asociado a arritmias.

El metaan谩lisis de Chen y Yan que incluye a 273,543 personas concluy贸 que los BCC disminuyen la tasa de ACV en pacientes hipertensos al compararlos con el uso de placebo.

 Los BCC no producen alteraciones metab贸licas en la glicemia, perfil hep谩tico, ni balance electrol铆tico, siendo un f谩rmaco seguro de usar en adultos mayores, personas con diabetes y en aquellos en que los diur茅ticos est谩n contraindicados.

El edema de extremidades inferiores (perimaleolar) es la principal reacci贸n adversa a estos medicamentos y una causa frecuente de abandono. Es dosis dependiente, se presenta usualmente luego de 3 meses de tratamiento, con una prevalencia del 26% a los 6 meses de inicio del tratamiento, y no responde al uso de diur茅tico.

 El nifedipino no debe ser empleado en el tratamiento de la HTA cr贸nica dado que tiene una vida media de 2-5 horas por lo que requiere m煤ltiples dosis al d铆a, lo que se asocia a variaciones plasm谩ticas significativas.

 Tampoco debe ser utilizado en el tratamiento de las crisis 22 hipertensivas ya que produce una ca铆da brusca de la PA acompa帽ada de taquicardia refleja y activaci贸n del eje renina angiotensina, aumentando el riesgo de isquemia mioc谩rdica.

 

 El amlodipino es el BCC de elecci贸n para el tratamiento cr贸nico de HTA dado que produce una disminuci贸n gradual de la PA y, a diferencia de los otros BCC, tiene una vida media larga (40 h) lo que permite su dosificaci贸n una vez al d铆a, Tabla 4. Tiene una afinidad 10 veces mayor para el tejido vascular perif茅rico que para el tejido card铆aco.

Adem谩s, presenta m煤ltiples efectos pleiotr贸picos actuando como anti ateroescler贸tico reduciendo el colesterol LDL, posee efectos antioxidantes, y favorece la producci贸n de 贸xido n铆trico (53). Dado lo anterior es un buen f谩rmaco en adultos mayores. El amlodipino es m谩s efectivo en el control de la PA en comparaci贸n con nitrendipino, y presenta menos efectos adversos.

No obstante, el efecto inmediato tras la primera dosis del nitrendipino comparado con un efecto antihipertensivo gradual del amlodipino, esta baja inmediata de PA se compensa con el aumento de la frecuencia card铆aca y aumento de efectos adversos como cefalea y enrojecimiento.



ANALGESICOS

Los analg茅sicos son uno de los grupos farmacol贸gicos de mayor consumo en Espa帽a: en 2007 los analg茅sicos publicitarios (EFP) representaron el 14,5% de la cuota del mercado EFP (se dispensaron un total de 19.528.007 unidades). La autora estudia los distintos tipos de dolor, los analg茅sicos m谩s relevantes y los consejos sobre paliaci贸n del dolor que pueden ofrecerse desde la oficina de farmacia.



La palabra analg茅sico procede etimol贸gicamente del prefijo griego a-/an-(carencia, negaci贸n) y de algos (dolor). Seg煤n la Asociaci贸n Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), 茅ste se define como la experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesi贸n h铆stica real o potencial, o descrita en t茅rminos de dicho da帽o. Por tanto, el dolor no es solamente una sensaci贸n, es una experiencia. Adem谩s, no se trata 煤nicamente de algo sensorial, sino que tambi茅n es algo emocional. En ocasiones, el dolor no precisa de una lesi贸n para manifestarse, puede existir en ausencia de ella.

El dolor es una experiencia subjetiva de gran complejidad. Presenta un componente nociceptivo, responsable de la transmisi贸n de est铆mulos al sistema nervioso central que permiten defenderse ante situaciones nocivas o peligrosas para el organismo, y un componente emotivo y afectivo, que se caracteriza por irritabilidad, ansiedad y rabia en el caso de un dolor agudo y que puede derivar incluso en depresi贸n cuando se transforma en un dolor cr贸nico.

Los dos componentes del dolor son: sensorial y emocional. El primero, que equivale a nocicepci贸n (estimulaci贸n de las v铆as nerviosas que conducen los est铆mulos dolorosos), se debe al est铆mulo de las terminaciones sensoriales. Normalmente hay una relaci贸n entre el est铆mulo sensorial y la intensidad del dolor (excepto en el dolor por inflamaci贸n o por lesi贸n nerviosa). El componente emocional equivale a la vivencia individual que hace el paciente del est铆mulo nociceptivo. A menudo es el componente m谩s importante, especialmente en casos de dolor cr贸nico.

Clasificaci贸n

En funci贸n de su duraci贸n, se diferencia entre el dolor agudo y el cr贸nico (tabla 1):


Tabla 1. Caracter铆sticas de los dolores agudos y cr贸nicos

Dolor agudo

  • Derivado de una lesi贸n tisular.
  • Forma parte de los mecanismos que protegen al organismo de su destrucci贸n.
  • Suele desaparecer con la curaci贸n del proceso que lo caus贸.
  • Ejemplos: posoperatorio, dolor traum谩tico, cefaleas tensionales, odontalgias y lumbalgia aguda.

Dolor cr贸nico

  • Persiste m谩s all谩 de la curaci贸n de la lesi贸n.
  • A menudo es dif铆cil establecer una alteraci贸n h铆stica que lo justifique.
  • Se deben considerar dolores cr贸nicos aquellos que cursan con brotes durante un largo per铆odo de tiempo.
  • Ejemplos: migra帽as, dismenorreas, dolores osteoarticulares (artritis reumatoide, artrosis, lumbalgia cr贸nica), dolor neurop谩tico (neuralgia del trig茅mino, neuropat铆a diab茅tica, neuralgia postherp茅tica, distrofia simp谩tica refleja) y fibromialgia.
  • Desde el punto de vista fisiopatol贸gico se distinguen varias fases:
  • Dolor de fase I o dolor fisiol贸gico o nociceptivo. Se caracteriza por est铆mulos nocivos breves y una buena correlaci贸n entre el est铆mulo y la intensidad. Ejemplos: dolor de pinchadas leves y est铆mulos t茅rmicos sin lesi贸n.
  • Dolor de fase II o dolor inflamatorio. Se caracteriza por est铆mulos nocivos persistentes y poca correlaci贸n entre el est铆mulo y la intensidad. Ejemplos: dolor posoperatorio, dolor traum谩tico y dolor reum谩tico.
  • Dolor de fase III o dolor neurop谩tico. Se caracteriza por una lesi贸n nerviosa o central y por la ausencia de correlaci贸n entre el est铆mulo y la intensidad del dolor. Ejemplos: perif茅rico (neuropat铆a diab茅tica, s铆ndrome del t煤nel carpiano) y central (dolor tal谩mico y distrofia simp谩tica refleja).


 FISIOPATOLOGIA DE DOLOR

 

  • Se genera en las estructuras perif茅ricas denominadas nociceptores.
  • Viaja al sistema nervioso central a trav茅s de las fibras aferentes primarias A未 y C.
  • Se procesa en el asta posterior de la m茅dula espinal, donde se encuentra sometido a influencias excitatorias e inhibidoras.
  • Se procesa en el enc茅falo por v铆as espec铆ficas, principalmente la espinotal谩mica.
  • Los est铆mulos llegan al t谩lamo y posteriormente hasta la corteza somatosensitiva.
  • Existe una modulaci贸n encef谩lica por diferentes 谩reas cerebrales.
  • A partir del mesenc茅falo y de los n煤cleos del rafe existen v铆as inhibitorias que se proyectan hacia la m茅dula.
  • El est铆mulo persistente causa cambios pl谩sticos en las neuronas nociceptivas que podr铆an estar implicadas en el mantenimiento del dolor cr贸nico.

 

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

 

  • La v铆a oral es siempre la de elecci贸n.
  • Las formas de liberaci贸n sostenida son 煤tiles en el dolor cr贸nico.
  • Las formas efervescentes y las l铆quidas suelen dar lugar a concentraciones plasm谩ticas adecuadas con m谩s rapidez que las formas s贸lidas.
  • Se debe recordar que la tolerancia oral de los AINE mejora con la ingesta de alimentos y reduce los trastornos gastrointestinales.
  • La v铆a parenteral es 煤til en caso de intolerancia oral o cuando sea preciso un efecto r谩pido.
  • La v铆a rectal presenta una absorci贸n m谩s inexacta en comparaci贸n con otras v铆as.
  • La v铆a t贸pica basada en el uso de parches es conveniente en el dolor cr贸nico.
  • En el caso de los AINE t贸picos, se puede considerar que su eficacia es limitada y depende de la correcta realizaci贸n del masaje.

LOS ANALGESICOS SE CLASIFICAN EN PRIMMARIOS, SECUNDARIOS Y COADYUVANTES.

 

ANALGESICOS PRIMARIOS

Los analg茅sicos primarios tienen como efecto farmacol贸gico principal aliviar el dolor. Son de amplio espectro, es decir, 煤tiles en numerosos tipos de dolor. Se distinguen tres tipos:

  • Analg茅sicos-antit茅rmicos puros: paracetamol.
  • Analg茅sicos-antiinflamatorios (AINE): 谩cido acetilsalic铆lico (AAS), ibuprofeno, iCOX selectivos (celecoxib y rofecoxib). Los AINE act煤an bloqueando el enzima ciclooxigenasa (COX) e impidiendo la s铆ntesis de prostanoides (prostaglandinas y tromboxanos). La COX tiene tres isoenzimas: COX-1, COX-2 y COX-3. LOS AINE bloquean de forma diferencial los tres isoenzimas lo que condiciona sus propiedades farmacol贸gicas.
  • Opioides: agonistas puros de los receptores opioides (morfina, code铆na, metadona, fentanilo), parciales (buprenorfina), agonistas-antagonistas (pentazocina) y mixtos (tramadol). Efectos indeseables:
  • Frecuentes: n谩useas, v贸mitos, estre帽imiento, sedaci贸n, miosis y picor.
  • Se presenta tolerancia por: analgesia, n谩useas, v贸mitos, sedaci贸n y depresi贸n respiratoria.
  • No se presenta tolerancia por: miosis y estre帽imiento.

Debido a estos efectos indeseables, se recomienda la administraci贸n de antiem茅ticos al inicio del tratamiento y de laxantes en tratamientos de media y larga duraci贸n.

Se debe recordar que la tolerancia oral de los AINE mejora con la ingesta de alimentos y as铆 se consigue reducir los trastornos gastrointestinales

 

 ANALGESICOS SECUNDARIOS

Los analg茅sicos secundarios tienen otras indicaciones, pero pueden disminuir alg煤n tipo de dolor espec铆fico. Son de espectro reducido y los hay de varios tipos:

  • Antidepresivos: amitriptilina y clorimipramina.
  • Antiepil茅pticos: carbamazepina, lamotrigina,
  • Relajantes musculares: diazepam, tetrazepam y gabapentina y topiramato. Est谩n indicados en el ciclobenzaprina (antidepresivo tric铆clico empleado tratamiento del dolor que tiene un origen como relajante muscular). neur贸geno o neurop谩tico. El mecanismo
  • Anest茅sicos locales: lidoca铆na y priloca铆na. fundamental de acci贸n de los antiepil茅pticos, en los s铆ndromes neur贸genos, es su acci贸n sobre el sistema Los coadyuvantes o auxiliares se administran de propagaci贸n de la descarga neuronal, ya que al conjuntamente con los analg茅sicos primarios y/o bloquear los canales de Na dependientes del voltaje secundarios para potenciar sus efectos analg茅sicos o estabilizan la membrana neuronal y suprimen la para contrarrestar sus efectos indeseables. Se emplean: hiperexcitabilidad neuronal an贸mala.
  • Corticoides.
  • Psicof谩rmacos: neurol茅pticos, ansiol铆ticos y anfetaminas.
  • Vasodilatadores: antagonistas del calcio.
  • Corticoides.
  • Vasoconstrictores: derivados erg贸ticos.
  • Antiem茅ticos y laxantes.

 

 

LA ESCALERA ANALGESICA DE LA OMS



Se dise帽贸 inicialmente para combatir el dolor oncol贸gico. Sin embargo, en la actualidad se utiliza en la mayor铆a de los pacientes que presentan dolor. Consiste en una graduaci贸n progresiva de la terap茅utica analg茅sica de acuerdo con la respuesta obtenida por el paciente. Implica el empleo inicial de paracetamol y AINE, para pasar despu茅s a las asociaciones con opioides menores (code铆na, etc.) y posteriormente a los opioides mayores (morfina, etc.).


 CONSEJOS DESDE LA FARMACIA

La elecci贸n de un analg茅sico para el tratamiento de la sintomatolog铆a dolorosa debe realizarse siempre de modo individualizado. Es necesario preguntar al paciente una serie de cuestiones que permitir谩n seleccionar el medicamento publicitario m谩s adecuado y proporcionar consejo sanitario. Por ejemplo: ¿Qu茅 s铆ntomas presenta?

  • ¿Cu谩ndo comenzaron?
  • ¿D贸nde se localizan?
  • ¿Cu谩l es su intensidad?
  • ¿Est谩 tomando alg煤n medicamento?
  • ¿Tiene alguna enfermedad?

En relaci贸n con la posolog铆a conviene:

  • Establecer con claridad la posolog铆a eficaz y la m谩xima posible.
  • Considerar la administraci贸n a demanda o pautada.
  • Determinar el intervalo de administraci贸n.
  • Aconsejar cu谩ndo y c贸mo tomar los analg茅sicos.
  • Supervisar la duraci贸n del tratamiento. Respecto a las interacciones farmacol贸gicas, el consejo farmac茅utico debe ir encaminado a:
  • Averiguar los f谩rmacos de prescripci贸n y los de autoprescripci贸n (incluidos los productos fitoterap茅uticos) que toma el paciente.
  • Desaconsejar la administraci贸n de medicamentos sin control m茅dico previo.
  • Desaconsejar totalmente el consumo de alcohol conjuntamente con la toma de opioides. Sobre las contraindicaciones, desde la oficina de farmacia habr谩 que:
  • Asegurarse de que las condiciones fisiol贸gicas o patol贸gicas del paciente no son una limitaci贸n al tratamiento.
  • Aconsejar sobre las situaciones de precauci贸n (conducci贸n de veh铆culos o manipulaci贸n de m谩quinas peligrosas).
  • Determinar si existen antecedentes que puedan restringir su uso (alergias). El farmac茅utico tambi茅n puede orientar sobre las precauciones de uso:
  • Aconsejar c贸mo, cu谩ndo y durante cu谩nto tiempo deben tomarse los medicamentos.
  • Supervisar el establecimiento de medidas o medicaci贸n coadyuvante (protectores g谩stricos, antiem茅ticos, laxantes, etc.)
  • Detectar la presencia de reacciones adversas o de falta de respuesta terap茅utica. Finalmente, es conveniente que desde la farmacia se detecten las situaciones que aconsejan la visita m茅dica, se deriven los pacientes al m茅dico cuando se sospecha la existencia de enfermedad grave, evitar la automedicaci贸n y que los padres mediquen por su cuenta a los ni帽os peque帽os.

 

ANALGESICOS RELEVANTES

Se describen a continuaci贸n los detalles sobre dosificaci贸n, posolog铆a y precauciones de los analg茅sicos de uso m谩s habitual.

  • 脕cido acetilsalic铆lico (AAS) y derivados (salicilatos). La dosis oral para adultos es de 500 mg cada 4 h. No se debe administrar en caso de 煤lcera duodenal, asma, problemas de coagulaci贸n sangu铆nea, 煤ltimas semanas de embarazo, ni帽os menores de 12 a帽os con infecci贸n v铆rica o lactantes (se excreta en la leche materna).
  • Paracetamol. No es un AINE y es el analg茅sico m谩s utilizado en el mundo. En los territorios de influencia anglosajona se conoce como acetaminofeno. La dosis por v铆a oral en adultos es de 325-650 mg cada 4 h. La dosis oral infantil es de 20-40 mg/kg/d铆a. Es de elecci贸n en pacientes que siguen un tratamiento anticoagulante, ya que no altera la s铆ntesis de protrombina ni la agregaci贸n plaquetaria, as铆 como en ulcerosos y en pacientes renales. Es el analg茅sico y antipir茅tico infantil ya que no causa s铆ndrome de Reye. No se debe administrar en caso de insuficiencia hep谩tica y/o renal y no se deben superar los 4 g diarios.
  • Ibuprofeno. En adultos, por v铆a oral, la dosis m谩s frecuente es de 600-1.200 mg repartidos en varias tomas, y no se recomienda superar los 1.200 mg diarios. La dosis oral infantil es de 10 mg/kg/6 h con las comidas. No se debe administrar a pacientes que presenten 煤lcera duodenal, asma, problemas de coagulaci贸n o en el 煤ltimo trimestre de embarazo.
  • Metamizol. Es un derivado pirazol贸nico que act煤a impidiendo la formaci贸n de prostaglandinas, ya que inhibe la enzima ciclooxigenasa. Es analg茅sico y antipir茅tico, con un d茅bil efecto antiinflamatorio. Est谩 indicado en el tratamiento de dolor agudo. La dosis oral en adultos es de 575 mg cada 6-8-12 h. La dosis parenteral suele ser de 2 g cada 8 h. No se debe administrar en los siguientes casos: porfiria (trastorno del metabolismo de los pigmentos sangu铆neos que forman parte de la hemoglobina), deficiencia de la enzima glucosa 6-fosfatodeshidrogenasa y antecedentes de anemia apl谩stica o agranulocitosis (disminuci贸n del n煤mero de gl贸bulos blancos en sangre).
  • Tramadol. Es un f谩rmaco agonista de los receptores opioides que tambi茅n act煤a sobre las v铆as seroton铆nicas. De acci贸n central, act煤a sobre las c茅lulas nerviosas espec铆ficas de la m茅dula espinal y del cerebro. Est谩 indicado en el tratamiento del dolor de intensidad moderada a severa. La dosis oral en adultos suele ser de 50 a 100 mg cada 6-8 h. La forma retard se inicia con tratamientos de 50-100 mg cada 12 h y se puede aumentar hasta 150-200 mg cada 12 h, dependiendo de la intensidad del dolor. La dosis inyectable en adultos es inicialmente de 100 mg, pudi茅ndose administrar durante la hora posterior 50 mg cada 10-20 min, sin sobrepasar una dosis total de 250 mg. Posteriormente de 50 a 100 mg cada 6-8 h. No se debe administrar en casos de insuficiencia hep谩tica grave y de epilepsia no controlada con tratamiento.

PROTECTORES DE LA MUCOSA GASTRICA

La utilizaci贸n de f谩rmacos gastro protectores tanto en atenci贸n primaria como en especializada ha aumentado considerablemente en los 煤ltimos a帽os. Este incremento, lleva aparejado en muchas ocasiones una utilizaci贸n incorrecta de estos f谩rmacos seg煤n las directrices establecidas por las Sociedades Cient铆ficas y los Comit茅s de Farmacia y Terap茅utica de los hospitales.

Las secreciones producidas por el est贸mago se pueden clasificar en dos grupos: por un lado, los factores defensivos de la mucosa (moco y bicarbonato, los cuales constituyen una capa gelatinosa firme protectora de la mucosa). Por otro lado, los factores agresivos para la mucosa (谩cido clorh铆drico y pepsin贸geno).

En condiciones normales existe un equilibrio entre ambos tipos de secrecciones de modo que se protege la integridad de la mucosa g谩strica frente a agentes externos como el alcohol y la bilis, o internos como alteraciones en la funci贸n secretora de 谩cido que puede originar diversas enfermedades del aparato digestivo.

LA SECRECCI脫N G脕STRICA

Las c茅lulas parietales del est贸mago secretan aproximadamente unos 2 l de una soluci贸n isot贸nica de 谩cido clorh铆drico 0,16 M. El mecanismo de producci贸n de la secrecci贸n 谩cida consiste en la s铆ntesis dentro de la c茅lula parietal de 谩cido carb贸nico por acci贸n de la anhidrasa carb贸nica. Este 谩cido carb贸nico se disocia en i贸n bicarbonato (HCO3-) e i贸n hidrogeni贸n (H+), el HCO3- se intercambia a trav茅s de la membrana basal por Cl-, que sale, junto con el K+ hacia la luz del est贸mago. El K+ se intercambia por H+ del interior de la c茅lula mediante una ATPasa K+/H+, origin谩ndose un ac煤mulo de H+ en la luz del est贸mago.

La secrecci贸n 谩cida es regulada por varias sustancias que interaccionan con receptores espec铆ficos de la c茅lula y act煤an como primeros mensajeros. Estas sustancias son: histamina, acetilcolina y gastrina.

La histamina interact煤a con los receptores H2 de la membrana de la c茅lula parietal activando la enzima adenilciclasa en el interior celular, la cual transforma el ATP citos贸lico en AMPc铆clico (AMPc). El AMPc a su vez estimula proteincinasas que fosforilan prote铆nas que act煤an como mediadores en la s铆ntesis de hidrogeniones y su posterior secrecci贸n hacia la luz del est贸mago.

La acetilcolina estimula los receptores muscar铆nicos de la superficie de las c茅lulas parietales y de los mastocitos.

La gastrina act煤a sobre receptores espec铆ficos de la c茅lula parietal provocando la secrecci贸n directa de 谩cido.

LA BARRERA MUCOSA

La barrera mucosa engloba todos los factores que participan en el mantenimiento de la integridad de la mucosa en el medio 谩cido estomacal. Los factores que contribuyen a su estabilidad son los siguientes:

La secrecci贸n de moco y bicarbonato. El moco es un gel viscoso constituido por glucoproteinas que forman una capa de 2 cm que recubre la superficie de la mucosa. Su misi贸n es proteger la integridad de las c茅lulas de la superficie, lubricar la mucosa e hidratarla reteniendo agua. La secrecci贸n de bicarbonato se origina mediante el intercambio de Cl-/HCO3- en la membrana luminal de las c茅lulas epiteliales. Por cada i贸n H+ secretado por la c茅lula parietal, una mol茅cula de CO2 procedente de la circulaci贸n sangu铆nea se convierte en bicarbonato de modo que el bicarbonato queda retenido en el interior de la capa de moco y neutraliza la retrodifusi贸n de H+. La capa de moco-bicarbonato crea un gradiente de pH desde el medio 谩cido luminal hasta la neutralidad de la superficie de la mucosa.

Flujo sangu铆neo de la mucosa g谩strica. Este flujo contribuye a satisfacer las necesidades metab贸licas requeridas por los diferentes procesos secretores o de reparaci贸n de la mucosa y arrastra el 谩cido que ha difundido a trav茅s del epitelio. El aumento de flujo sangu铆neo es un mecanismo defensivo frente a agentes lesivos a nivel t贸pico. La disminuci贸n del flujo origina el mecanismo primario de la lesi贸n de la mucosa g谩strica por algunos agentes ulcerog茅nicos.

 Restituci贸n celular. Es el mecanismo inicial de reparaci贸n de la mucosa ante una lesi贸n aguda causada por agentes t贸picos. Mediante este proceso es posible reparar el epitelio superficial da帽ado en un per铆odo de 30 min a 4 h.

Consiste en la migraci贸n de las c茅lulas pr贸ximas a las zonas donde las c茅lulas lesionadas se han exfoliado. Para que sea efectivo se requiere un flujo sangu铆neo adecuado. La restituci贸n se inhibe con la presencia masiva de 谩cido.

Los factores agresivos m谩s frecuentes que pueden comprometer la resistencia de la barrera mucosa son la infecci贸n por Helicobacter pylori y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE).

EL GRUPO DE LOS ANTI脕CIDOS EST脕 INTEGRADO POR COMPUESTOS INORG脕NICOS QUE REACCIONAN CON EL HCL G脕STRICO, CON LO QUE REDUCEN LA ACIDEZ G脕STRICA Y ADSORBEN LA PEPSINA Y OTROS ENZIMAS PROTEOLITICOS, DISMINUYENDO LA AGRESIVIDAD QU脥MICA Y ENZIM脕TICA SOBRE LA MUCOSA
CONSEJOS DESDE LA OFICINA DE FARMACIA

En el caso de la enfermedad g谩strica, la atenci贸n farmac茅utica debe prestarse en funci贸n de los s铆ntomas y del medicamento prescrito. As铆, entre los consejos generales podemos destacar los siguientes:

 El tratamiento debe seguirse durante el per铆odo establecido por el m茅dico, aunque los s铆ntomas remitan.

Se debe consultar al m茅dico si los s铆ntomas contin煤an o empeoran al cabo de varios d铆as de tratamiento, notificando especialmente s铆ntomas como sensaci贸n de saciedad, debilidad o p茅rdida de peso injustificada.

 Si el paciente experimenta s铆ntomas como dispepsia, disfagia, sensaci贸n de saciedad, s铆ntomas de hemorragia g谩strica, como melena (deposici贸n negra, brillante y viscosa, de olor f茅tido, semejante al alquitr谩n, constituida por sangre coagulada y digerida, sola o mezclada con heces), hematemesis (v贸mito de sangre procedente de las partes altas del tubo digestivo), anemia o p茅rdida de peso injustificada, se deber谩 descartar la existencia de carcinoma esof谩gico o g谩strico antes de administrar estos medicamentos.

El misoprostol no debe ser utilizado por mujeres embarazadas (riesgo de aborto y/o hemorragia uterina). En mujeres en edad f茅rtil, se aconseja adoptar m茅todos anticonceptivos eficaces, y si la paciente quedase embarazada, suspender el tratamiento. Se aconseja realizar una prueba de embarazo antes de iniciar la terapia.

Se aconseja tomar los inhibidores de la bomba de protones por las ma帽anas. Si se requiere una segunda dosis, se tomar谩 una hora antes de la cena. Se deben ingerir las c谩psulas y los comprimidos enteros sin masticarlos, partirlos o pulverizarlos. Para pacientes con dificultades para tragar, los comprimidos pueden dispersarse en medio vaso de agua.

 ENFERMEDADES ASOCIADAS AL EXCESO DE SECRECCI脫N 脕CIDA
GASTRITIS

Se denomina gastritis a la inflamaci贸n aguda o cr贸nica de la mucosa g谩strica. Se pueden dividir los tipos de gastritis en tres grupos:

 En el primer grupo se encuentran las gastritis, con clara expresi贸n macrosc贸pica con erosiones y/o hemorragia, que corresponden a inflamaciones agudas de la mucosa estomacal.

El segundo grupo corresponde a las inflamaciones de la mucosa histol贸gicamente demostradas con alteraciones m铆nimas inespec铆ficas que suelen corresponder a procesos inflamatorios cr贸nicos e inespec铆ficos del est贸mago o a fen贸menos inflamatorios acompa帽antes de afecciones concretas, como la 煤lcera g谩strica.

 El tercer grupo engloba todas las inflamaciones espec铆ficas que corresponden a enfermedades bien caracterizadas, ya sea limitadas al est贸mago o formando parte de un proceso inflamatorio espec铆fico y difuso del tubo digestivo.

EN LA PR脕CTICA CL脥NICA SE RECOMIENDA VALORAR EL BENEFICIO-RIESGO DE LOS IBP EN GRUPOS COMO LOS PACIENTES ANCIANOS CON EPOC QUE TOMAN INMUNOSUPRESORES O CORTICOIDES DE FORMA CR脫NICA y A MENUDO ANTIBI脫TICOS

脷LCERA P脡PTICA

La 煤lcera p茅ptica se origina como consecuencia del desequilibrio entre los factores agresivos y defensivos de la mucosa g谩strica y/o duodenal. La importancia de la secrecci贸n 谩cida y de la actividad p茅ptica en la patolog铆a de la 煤lcera p茅ptica es fundamental ya que, en ausencia de 谩cido, no hay 煤lcera. Adem谩s se aprecia una relaci贸n directa entre la eficacia del tratamiento antisecretor en la cicatrizaci贸n de la 煤lcera y la supresi贸n de la acidez g谩strica.

ESOFAGITIS POR REFLUJO GASTROESOF脕GICO

El tr谩nsito del contenido g谩strico hacia el es贸fago no siempre se considera patol贸gico. En circustancias normales la frecuencia de episodios de reflujo es m铆nima, el tiempo de contacto del 谩cido g谩strico con la mucosa esof谩gica es corto y la resistencia del es贸fago frente a agentes agresivos es adecuada. Algunos alimentos como las comidas grasas, el chocolate, el alcohol, el tabaco y la menta disminuyen la presi贸n del esf铆nter esof谩gico inferior y facilitan el paso del contenido g谩strico al es贸fago.

La aparici贸n de episodios de regurgitaci贸n 谩cida, que aumentan con la ingesta y con el dec煤bito, y se alivian con agentes alcalinos, es indicativa de reflujo gastroesof谩gico. No obstante, los s铆ntomas del reflujo pueden ser muy variados: eructos, dolor epig谩strico, pesadez posprandial, n谩useas, hipo, disfagia, odinofagia (sensaci贸n dolorosa al tragar alimento), molestias far铆ngeas y/o lar铆ngeas, afon铆a, alteraciones respiratorias o dolor tor谩cico.

Si bien la fisiopatolog铆a de la esofagitis est谩 directamente relacionada con la motilidad gastrointestinal, la mayor铆a de los s铆ntomas que presenta son debidos al da帽o que el reflujo 谩cido-p茅ptico origina sobre el epitelio del es贸fago. Por ello, el tratamiento se basa en la eliminaci贸n del 谩cido. Dentro de los f谩rmacos antisecretores, los inhibidores de la bomba de protones son los m谩s eficaces para la curaci贸n de la enfermedad. En aquellos casos en los que la sintomatolog铆a cl铆nica as铆 lo requiera, como, por ejemplo, en episodios puntuales de acidez, se puede complementar el tratamiento con un anti谩cido pautado a demanda.

S脥NDROME DE ZOLLINGER-ELLISON

El s铆ndrome de Zollinger-Ellison se caracteriza por la presencia de hipersecrecci贸n 谩cida, enfermedad ulcerosa grave del tracto digestivo superior y tumor generalmente pancre谩tico, de c茅lulas no beta, secretor de gastrina. Los pacientes afectados presentan cantidades elevadas de gastrina s茅rica circulante proveniente del tumor. La enfermedad cursa con s铆ntomas relacionados con las 煤lceras p茅pticas. Es frecuente que estas 煤lceras se compliquen con hemorragia o perforaci贸n y que coexistan con enfermedad esof谩gica p茅ptica, con esofagitis, 煤lceras esof谩gicas y/o estenosis. Los pacientes tambi茅n pueden presentar s铆ntomas como diarrea, esteatorrea y p茅rdida de peso. El tratamiento se basa en controlar la 煤lcera y resecar el tumor productor de gastrina o paliar los efectos de su diseminaci贸n.

F脕RMACOS ANTISECRETORES
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES H2

Dentro de este grupo se engloban los siguientes medicamentos: cimetidina, ranitidina, famotidina, nizatidina y roroxatidina, todos ellos se caracterizan por presentar acciones anti煤lcera p茅ptica, ser antisecretores g谩stricos y antagonistas espec铆ficos, competitivos y reversibles de los receptores de histamina H2 situados en las c茅lulas parietales g谩stricas. Los receptores H2 al ser estimulados activan una adenilatociclasa, causando un aumento de los niveles de AMPc, que por un mecanismo en cascada, en la que interviene la fosforilaci贸n de distintas prote铆nas, activa la bomba de protones y, por tanto, la secrecci贸n 谩cida g谩strica. Son antagonistas muy espec铆ficos y no afectan a los receptores H1 ni presentan efectos anticolin茅rgicos. Asimismo, inhiben la secrecci贸n g谩strica basal, la estimulada por cafe铆na, histamina, gastrina, agonistas colin茅rgicos, alimentos, insulina y la secrecci贸n nocturna. No afectan al vaciado g谩strico ni a la presi贸n del esf铆nter esof谩gico inferior.

En cuanto a las interacciones medicamentosas, los antagonistas H2, especialmente la cimetidina, interfiere con los medicamentos que se metabolizan a trav茅s de la v铆a hep谩tica del citocromo P450, concretamente la cimetidina interfiere con las enzimas CYP1A2, CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6, CYP2E1 y CYP3A4. Al reducir la capacidad de metabolizar ciertos f谩rmacos que dependen de estas enzimas, se produce un aumento de las concentraciones de 茅stos en el plasma sangu铆neo que en ocasiones pueden llegar a ser t贸xicas. Algunos de los f谩rmacos afectados son: warfarina, teofilina, fenito铆na, lidoca铆na, quinidina, propranolol, labetalol, metoprolol, antidepresivos tric铆clicos, algunas benzodiazepinas, sulfonilureas, metronidazol, etanol y MDMA.

INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES

En la categor铆a de los inhibidores de la bomba de protones (IBP) se engloban los siguientes f谩rmacos: esomeprazol, lansoprazol, omeprazol, pantoprazol y rabeprazol, todos ellos caracterizados por su acci贸n anti煤lcera p茅ptica, de antisecretores g谩stricos e inhibidores espec铆ficos de la bomba de protones ATPasa H+/K+ de la c茅lula parietal g谩strica, por lo que impiden la producci贸n de 谩cido g谩strico inducida tanto por acetilcolina como por gastrina o histamina (tabla 2).

 

Son prof谩rmacos que deben activarse en la luz de los canal铆culos secretores de las c茅lulas parietales para ser activos. Se comportan como bases d茅biles que, tras su absorci贸n, se distribuyen por el organismo. Al llegar a las c茅lulas parietales, en un medio muy 谩cido, sufren una transposici贸n molecular, dando lugar a la forma activa, un derivado sulfonamido hidr贸filo, por lo que no puede acceder de nuevo al torrente circulatorio y se acumula en ellas. La inhibici贸n de la ATPasa se debe a la formaci贸n de puentes disulfuro con residuos de ciste铆na de la cadena alfa luminal de la bomba de protones. Esta inhibici贸n es pr谩cticamente irreversible, no competitiva y dependiente de la dosis.

La c茅lula parietal s贸lo recupera la actividad secretora mediante la s铆ntesis de nuevas mol茅culas de la bomba, por este motivo la duraci贸n de los efectos de estos f谩rmacos puede ser de hasta 4 d铆as tras la administraci贸n de una dosis 煤nica.

 F脕RMACOS ANTI脕CIDOS

El grupo de los anti谩cidos est谩 integrado por compuestos inorg谩nicos que reaccionan con el HCl g谩strico, con lo que reducen la acidez g谩strica, adsorben la pepsina y otros enzimas proteol铆ticos, disminuyendo la agresividad qu铆mica y enzim谩tica sobre la mucosa digestiva, especialmente en las zonas donde 茅sta se encuentra deteriorada. Los anti谩cidos disminuyen el dolor ulceroso, pero no favorecen la cicatrizaci贸n ni impiden las reca铆das. En la tabla 3 se recogen las indicaciones y los medicamentos correspondientes a este grupo.

 

F脕RMACOS PROTECTORES DE LA MUCOSA

Los f谩rmacos protectores de la mucosa son los que como su nombre indica protegen la mucosa del tracto gastrointestinal de la secrecci贸n 谩cida y de las enzimas digestivas, adem谩s presentan acci贸n anti煤lcera p茅ptica y antisecretora g谩strica. En la tabla 4 se recoge el mecanismo de acci贸n principal, las indicaciones y los medicamentos comercializados.

 

ABUSO DE PROTECTORES G脕STRICOS

Los protectores g谩stricos son f谩rmacos que se prescriben frecuentemente tanto en atenci贸n primaria como en especializada. En la mayor铆a de estudios realizados sobre utilizaci贸n y evaluaci贸n de la prescripci贸n de estos medicamentos, se ha detectado que esta prescripci贸n no siempre se ajusta a las indicaciones de la ficha t茅cnica, por lo que seg煤n el RD 1015/2009, de 19 de junio, que regula la disponibilidad de medicamentos en situaciones especiales, se considerar铆a como utilizaci贸n en condiciones diferentes a las autorizadas (off-label). El m茅dico prescriptor deber铆a justificar en la historia cl铆nica la necesidad del uso del medicamento, informar al paciente de posibles beneficios y riesgos potenciales y obtener su consentimiento informado.

Asimismo, en estudios realizados en el medio hospitalario, se ha detectado que la prescripci贸n de estos medicamentos tampoco se ajusta a las recomendaciones establecidas por los Comit茅s de farmacia y terap茅utica. Se ha relacionado el empleo de estos f谩rmacos con la profilaxis de la 煤lcera de estr茅s y la profilaxis de sangrado digestivo sin tener asociados estos pacientes otros factores de riesgo. Un estudio realizado por Hermida Ameijeiras y colaboradores sobre la prevalencia de prescripci贸n-indicaci贸n de protectores g谩stricos en medio hospitalario detect贸 una prevalencia de prescripci贸n injustificada de gastroprotectores del 64,8%, de la cual el 96,3% se debi贸 a prescripciones de IBP. Este estudio destaca la amplia utilizaci贸n de los IBP en terapia preventiva para pacientes con tratamiento corticoideo no asociado a AINE. En otros estudios, adem谩s de obtenerse resultados semejantes, tambi茅n se ha concluido que el 50% de los pacientes con tratamiento injustificado siguen recibi茅ndolo de forma ambulatoria hasta 3 meses m谩s tarde, con lo que ello implica respecto a las interacciones medicamentosas, los efectos adversos y el incremento del gasto sanitario.

A continuaci贸n se exponen algunas de las consecuencias relacionadas con la sobreutilizaci贸n de los IBP por ser este grupo de medicamentos el m谩s ampliamente utilizado dentro de los protectores g谩stricos.

Los IBP son f谩rmacos muy seguros, pero en los 煤ltimos a帽os se ha relacionado su utilizaci贸n cr贸nica con un aumento en el n煤mero de infecciones ent茅ricas e infecciones por Clostridium difficile, d茅ficit de absorci贸n de iones calcio, iones hierro y vitamina B12 y un aumento en el riesgo de fracturas de cadera y de neumon铆a adquirida en la comunidad.

Est谩 demostrado que para la absorci贸n correcta del calcio es necesario el medio 谩cido del est贸mago y del duodeno proximal. Una alteraci贸n en la absorci贸n de calcio podr铆a originar hiperparatiroidismo secundario, activ谩ndose mecanismos compensatorios como la reabsorci贸n osteocl谩sica que puede conducir a la disminuci贸n de la masa 贸sea y, por tanto, al aumento del riesgo de fracturas. Si la producci贸n del 谩cido g谩strico es necesaria para la ionizaci贸n del calcio y su posterior absorci贸n, puede esperarse en teor铆a que un uso cr贸nico de IBP d茅 lugar a un aumento del riesgo de fracturas. Sin embargo, no hay estudios bien definidos que relacionen ambos factores.

El consumo cr贸nico de estos f谩rmacos tambi茅n se ha asociado a un aumento de la incidencia de neumon铆a adquirida en la comunidad. En la pr谩ctica cl铆nica se recomienda valorar el beneficio-riesgo en pacientes de riesgo como pueden ser los ancianos con EPOC que toman inmunosupresores o corticoides de forma cr贸nica y a menudo antibi贸ticos.

La sobreutilizaci贸n de estos medicamentos es un aspecto que debe controlarse para evitar los efectos adversos que se est谩n detectando, por ello las dosis, la duraci贸n del tratamiento y las indicaciones deber铆an ajustarse estrictamente a lo establecido en su ficha t茅cnica hasta que se disponga de datos concluyentes obtenidos mediante la realizaci贸n de estudios prospectivos bien dise帽ados que puedan medir el efecto de estos inhibidores en los efectos descritos.


ANTICUAGULANTES 

Los anticoagulantes son un grupo de sustancias de distinta naturaleza qu铆mica relacionados por su efecto biol贸gico. Se pueden dividir en:

 

Anticoagulantes de acci贸n directa: aquellos que por s铆 solos son capaces de inhibir la cascada de la coagulaci贸n. Ejemplos: inhibidores directos de trombina (hirudina, argatroban).

Anticoagulantes de acci贸n indirecta: aquellos que mediante su interacci贸n con otras prote铆nas o actuando en otras v铆as metab贸licas, alteran el funcionamiento de la cascada de la coagulaci贸n. Ejemplos: inhibidores mediados por antitrombina III (heparina no fraccionada, heparinas de bajo peso molecular, danaparoide s贸dico); inhibidores de la s铆ntesis de factores de coagulaci贸n (derivados del dicumarol).

Pueden administrarse por v铆a parenteral (subcut谩nea o endovenosa) para inducir un estado hipocoagulante en forma r谩pida. En cl铆nica esta ruta se usa, habitualmente, por cortos per铆odos de tiempo. Cuando se administran por v铆a oral el efecto anticoagulante, es de lenta instalaci贸n. En general, esta v铆a es utilizada en los tratamientos de mantenci贸n.

 

HEPARINA NO FRACCIONADA (HNF)

 

Es una mezcla de glicosaminoglicanos extra铆da del cerdo o bovino, con una variable n煤mero de residuos que les dan cargas negativas. Existen formas comerciales con pesos moleculares entre 5 y 30 kd (media 15 kd).

 

MECANISMO DE ACCION

Se une a antitrombina III (ATIII), produciendo un cambio conformacional que aumenta la capacidad inhibitoria de esta enzima sobre los factores de coagulaci贸n: trombina, Xa y IXa. Para que la inactivaci贸n de trombina sea acelerada debe formarse un complejo terciario de ATIII + heparina + trombina. El factor Xa s贸lo requiere del cambio conformacional.

La limitaci贸n biol贸gica de la reacci贸n est谩 determinada por la incapacidad del complejo ATIII+heparina de inhibir al factor Xa y a la trombina que ya est谩n unidas al co谩gulo

 

FARMACOCINETICA

La vida media de la heparina depende del tama帽o de las mol茅culas y de la dosis administrada. Su depuraci贸n ocurre por depolimerizaci贸n intracelular, siendo las mol茅culas m谩s grandes las que m谩s r谩pido se depuran. El sistema es saturable, de modo que una dosis de 100 UI/kg en bolo e.v. es depurada en 1 hora, mientras una de 25 UI/ kg s贸lo en media hora. Sus cargas negativas la unen de forma inespec铆fica a diversas prote铆nas plasm谩ticas (vitronectina, fibronectina, lipoprote铆nas, fibrin贸geno, factor plaquetario 4 [PAF4], factor von Willebrand), lo que reduce el n煤mero de mol茅culas de heparina disponibles para combinarse con ATIII. La concentraci贸n de estas prote铆nas ligadoras inespec铆ficas es variable de una persona a otra. Este hecho explica la variabilidad del efecto anticoagulante obtenido a dosis iguales en personas diferentes.

CONTROL DE TERAPIA

Las limitaciones farmacocin茅ticas expuestas obligan a realizar un control estricto de la terapia, para evitar la sobre o sudorificaci贸n. Esto es v谩lido cuando la heparina es utilizada a dosis terap茅uticas, buscando anticoagulaci贸n inmediata. Cuando se utiliza a dosis bajas, como prevenci贸n de tromboembolismo venoso, no se requiere de control.

 Se pueden monitorizar directamente los niveles plasm谩ticos de heparina por titulaci贸n con protamina o midiendo la actividad anti-Xa del suero heparinizado. Si se utilizan estas t茅cnicas se recomienda mantener niveles plasm谩ticos de 0,2 a 0,4 UI/ml con la primera, y de 0,3 a 0,6 UI/ ml con la segunda. En cl铆nica lo m谩s frecuente es utilizar una prueba de coagulaci贸n funcional, como el TTPa, que mide los 3 factores inhibidos. Esto 煤ltimo debe acompa帽arse de la estandarizaci贸n del TTPa por el laboratorio local, ya que los diferentes tipos de reactantes y equipos de medici贸n disponibles, arrojan diferentes tiempos de TTPa para una misma concentraci贸n plasm谩tica de heparina. El concepto “resistencia a la heparina” se emplea para designar a aquellos casos en que, pese a dosis crecientes de heparina, no se observa la esperada prolongaci贸n del TTPa o 茅sta es insignificante. En dichos casos lo m谩s recomendable es solicitar la medici贸n de los niveles de heparina, antes de seguir subiendo las dosis.

REACCIONES ADVERSAS

1. Asociadas a sobredosis: Sangrado. Si el sangrado es leve basta con suspender la infusi贸n por 1 hora, y reiniciar con una dosis m谩s baja. Si esta complicaci贸n amenaza la vida, puede usarse el antagonista Sulfato de Protamina (1 mg neutraliza 100 UI de heparina). El c谩lculo de la dosis de protamina requerida para antagonizar toda la heparina administrada, puede efectuarse sumando el total pasado en 1 hora, m谩s la mitad de la dosis de la hora previa, m谩s un cuarto de la dosis pasada 3 horas antes. Ejemplo: Para una infusi贸n de 1500 U/hora el c谩lculo es: 1500UI+750UI+ 375UI =2625UI de heparina a neutralizar =26,25 mg de protamina a pasar e.v. en 30 a 60 min. Los diab茅ticos en tratamiento con insulina NPH[lenta] pueden presentar anafilaxia.

2. Asociadas a uso prolongado: Osteoporosis. La heparina induce reabsorci贸n 贸sea acelerada. En general se observa luego de 3 meses de uso.

 3. Asociadas a formaci贸n de complejos inmunes: S铆ndrome de trombocitopenia / trombosis y necrosis cut谩nea por heparina. La uni贸n de heparina con el factor plaquetario 4 (PAF4) puede inducir la formaci贸n de autoanticuerpos. Los complejos inmunes (PAF4-heparina-IgG), son capaces de activar a las plaquetas provocando un estado de hipercoagulabilidad parad贸jico, con consumo plaquetario (trombocitopenia), y coagulaci贸n intravascular (trombosis y necrosis cut谩nea por isquemia). El cuadro se desarrolla luego de 5 dias de tratamiento con heparina en hasta el 5% de los pacientes, y puede evitarse acortando el tiempo de su utilizaci贸n al imbricar precozmente la infusi贸n de heparina con los anticoagulantes orales.

4.Asociada a impurezas en la mezcla Urticaria.

 

VIAS DE ADMINISTRACION POSOLOGIA

Cuando la heparina no fraccionada se usa a dosis terap茅uticas, se recomienda la via endovenosa continua con bomba de infusi贸n. En este caso la posologia debe ser ajustada seg煤n el peso del paciente iniciando con un bolo 0.v. de 80 Ul/kg de peso, y luego con la infusi贸n continua de heparina a 18 Ul/kg/hora

La dosis a infundit debe corregirse peri贸dicamente, ya sea directa (niveles plasm谩ticos) o indirectamente (TTPa), de modo que el paciente mantenga un nivel de anticoagulaci贸n dentro del rango terap茅utico. Cada contro debo confeccionar nomogramas do correcci贸n de dosis ajustados a sus valores de TTPa estandarizados, que faciliten el uso del medicamento. Los controles so realizan a intervalos de 6 horas, que corresponde al tiempo requerido por la infusion para alcanzar un estadode cin茅tica estable.

Cuando la heparina es usada a dosis profil谩cticas se recomienda la via subcut谩nea. con intervalos de administraci贸n de 8 a 12 horas, debido a que la absorci贸n es mucho m谩s lenta que cuando se usa por v铆a endovenosa. En esta situaci贸n no se requiere de control de laboratorio

USOS CLINICOS

Pueden usarse en la prevenci贸n o el tratamiento de cuadros tromb贸ticos

Prevenci贸n de tromboembolismo venoso:

1. En patologias m茅dicas con factores de nesgo de complicaci贸n con trombosis venosa (TVP) como c谩ncer, insuficiencia cardiaca, enfermedad pulmonar cr贸nica severa, infarto agudo al miocardio. accidente vascular encef谩lico con parosia o par谩lisis, y en los enfermos postrados. En estos casos se recomienda usar dosis de 5000UI c/12 horas via subcut谩nea.

2- En los pacientes con cirugia general con o sin factores de riesgo, y aquellos con cirugia ginecol贸gica o urol贸gica sin factores de riesgo de TVP, tambi茅n se recomiendan 5000UI c/12 horas via subcut谩nea.

3.En los pacientes con cirug铆a ginecol贸gica o urol贸gica que tienen factores de riesgo de desarrollar TVP (c谩ncer), se recomiendan 5000UI c/12 horas v铆a subcut谩nea asociado a m茅todos de prevenci贸n mec谩nicos (compresi贸n neum谩tica intermitente de extremidades o vendaje el谩stico). Los pacientes con cirug铆a ortop茅dica mayor (pr贸tesis de cadera, pr贸tesis de rodilla o fractura de cadera), tienen una probabilidad de complicaci贸n con TVP significativamente mayor, aun en ausencia de los factores de riesgo ya citados. Estos pacientes deben ser protegidos con heparina de bajo peso molecular, ya que el uso de la heparina no fraccionada, aun con medidas f铆sicas asociadas, no reduce en forma importante la ocurrencia de TVP.

Tratamiento de enfermedades tromboemb贸licas:

1.En la TVP se recomienda la infusi贸n continua de heparina para alcanzar un TTPa equivalente a niveles de heparina de 0,2 a 0,4UI/ml o de 0,3 a 0,6UI/ml, dependiendo si se usa la titulaci贸n con protamina o la actividad anti-Xa respectivamente.

 2. En la embolia pulmonar aguda tambi茅n se recomienda la infusi贸n continua con heparina, para alcanzar un TTPa equivalente a los niveles plasm谩ticos se帽alados para la TVP.

3. En la insuficiencia arterial aguda de extremidades (embolia o trombosis), se recomienda la infusi贸n continua con heparina con igual meta de TTPa que en la TVP.

 4. En la prevenci贸n de embolizaci贸n sist茅mica en el per铆odo pericardioversi贸n de la arritmia completa por fibrilaci贸n auricular o del flutter auricular, se recomienda tambi茅n la infusi贸n continua con igual meta de TTPa que para la TVP.

5.En la angina inestable, se recomienda la infusi贸n continua con heparina para alcanzar un TTPa equivalente a los mismos niveles plasm谩ticos que en la TVP.

HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR (HBPM)

La depolimerizaci贸n qu铆mica o enzim谩tica de la heparina no fraccionada produce mol茅culas m谩s peque帽as con pesos moleculares entre 1 y 10kd (media kd), denominadas heparinas de bajo peso molecular. Dependiendo de la t茅cnica de depolimerizaci贸n (fraccionamiento) utilizada, se obtienen distintos tipos de HBPM, cuyas propiedades farmacocin茅ticas son tambi茅n distintas.

 MECANISMO DE ACCION

Tal como la heparina no fraccionada (HNF), aceleran la inhibici贸n del factor Xa y la trombina por ATIII, con la que forman un complejo. Sin embargo, se diferencian en que las HBPM inhiben m谩s al factor Xa que a la trombina (relaci贸n de inactivaci贸n Xa: trombina de 4:1 a 2:1). El complejo HBPM+ATIII, al igual que el complejo HNF+ATIII, tampoco puede inhibir al factor Xa que ya est谩 unido al co谩gulo.

FARMACOCINETICA

Al ser m谩s peque帽as que la heparina no fraccionada, las HBPM se unen menos a c茅lulas, depur谩ndose m谩s lento, se absorben mejor por v铆a subcut谩nea y su uni贸n a prote铆nas plasm谩ticas diferentes a ATIII es menor.

Lo anterior permite:

 - Una mejor relaci贸n dosis:respuesta. Es decir un efecto anticoagulante equivalente a igual dosis, en personas diferentes.

 - La administraci贸n 1 贸 2 veces al d铆a sin necesidad de control de laboratorio.

 - Un tratamiento ambulatorio seguro de pacientes con TVP no complicada.

Otras ventajas son:

 - Producen menos s铆ndrome de trombocitopenia /trombosis y necrosis cut谩nea por heparina.

- Probablemente producen menos osteoporosis.

 - Probablemente producen menos sangrado.



 TROMBOTICOS

En los 煤ltimos a帽os la terapia fibrinol铆tica se ha desarrollado m谩s ampliamente que otras 谩reas de la medicina. Cada a帽o, las publicaciones sobre terapia trombol铆tica van en aumento, debido a que, las enfermedades tromboemb贸licas son una de las principales causas de morbimortalidad en el mundo occidental.

El tratamiento fibrinol铆tico tiene como fin potenciar la tromb贸lisis, restaurando el flujo de un vaso (arterial o venoso) ocluido recientemente por un trombo. Est谩 dirigido al tratamiento del trombo m谩s que a la causa de la trombosis. Se diferencia por ello del tratamiento anticoagulante, el cual se emplea primariamente para prevenir la formaci贸n de trombos y evitar la progresi贸n y extensi贸n de los ya formados.

Los f谩rmacos fibrinol铆ticos son proteasas que act煤an como activadores directos o indirectos del plasmin贸geno, dando lugar a la conversi贸n de esta proenzima en su forma activa (plasmina), que a su vez cataliza la degradaci贸n de fibrina o fibrin贸geno y la disoluci贸n del co谩gulo. Estos f谩rmacos pueden subdividirse te贸ricamente en activadores “fibrinespec铆ficos” y “no fibrinespec铆ficos”.

Los activadores “no fibrinespec铆ficos” como la estreptoquinasa (SK), la uroquinasa (UK), y la anistreplasa (APSAC), convierten tanto al plasmin贸geno circulante como al unido al co谩gulo en plasmina, dando lugar no s贸lo a la lisis de la fibrina en el co谩gulo, sino tambi茅n a una importante fibrinogenolisis sist茅mica, fibrinogenemia y elevaci贸n de los productos circulantes de la degradaci贸n de la fibrina (PDF).

En virtud de su relativa selectividad por el complejo binario plasmin贸geno-fibrina, los activadores “fibrinespec铆ficos” (t-PA, scu-PA, reteplasa) dan lugar, fundamentalmente, a la lisis de fibrina en la superficie del co谩gulo sin afectar te贸ricamente al fibrin贸geno circulante (31).

Los f谩rmacos trombol铆ticos han sido clasificados tambi茅n como de primera, segunda y tercera generaci贸n, seg煤n se han ido incorporando a la terap茅utica habitual de las enfermedades tromboemb贸licas (tabla III).

AGENTES TROMBOL脥TICOS DE 1陋 GENERACI脫N
Estreptoquinasa (SK):

Identificada en 1933 por Tillet y Garner (1), utilizada en un primer ensayo terap茅utico para disolver un derrame pleural en 1948 (32) y administrada intravenosamente por primera vez en 1955 (33).

Estructura qu铆mica: La SK es una prote铆na extracelular no enzim谩tica constituida por una cadena polipept铆dica compuesta por 415 amino谩cidos sin puentes disulfuro y un Pm de 47.400 daltons, que se obtiene, principalmente, de cultivos de streptococos beta-hemol铆ticos del grupo C.

Mecanismo de acci贸n

 La SK por s铆 misma carece de actividad proteol铆tica precisando de su uni贸n con el plasmin贸geno en proporci贸n 1:1 para formar el complejo activador. Este complejo es el verdadero activador del plasmin贸geno, hidrolizando al resto del plasmin贸geno a nivel del  enlace Arg561-Val562 y transform谩ndolo en plasmina (34). El plasmin贸geno que se une a la SK mantiene su estructura funcional ("kringles"), responsables de su afinidad por la fibrina, una propiedad la cual es mantenida, aunque en un menor grado, por el complejo SK-plasmin贸geno.

La SK, por tratarse de un fibrinol铆tico no espec铆fico, no s贸lo activa al plasmin贸geno unido a la fibrina sino tambi茅n al plasm谩tico, induciendo hiperplasminemia. Adem谩s tambi茅n provoca deplecci贸n del fibrin贸geno circulante y de los factores V y VIII de la coagulaci贸n con aumento concomitante de los productos de degradaci贸n del fibrin贸geno en plasma. Se ha descrito tambi茅n un disminuci贸n de los niveles de antitrombina III, antiplasmina y alfa1-macroglobulina tras el tratamiento con SK. Con la dosis usual de 1.500.000 UI, el fibrin贸geno disminuye a un 20% aproximadamente de su valor inicial y hay un aumento de los productos de degradaci贸n del fibrin贸geno; sin embargo, y a pesar de la existencia de este “estado l铆tico sist茅mico” se ha observado pr谩cticamente la misma incidencia de complicaciones hemorr谩gicas que con otros agentes trombol铆ticos que presentan mayor afinidad por la fibrina (35).

Por otra parte, la plasmina estimula la conversi贸n de kalikrein贸geno en kalicre铆na, por lo que la infusi贸n de SK produce liberaci贸n de quininas. A este hecho se ha atribuido en parte el efecto hipotensor que se produce en la mayor铆a de los pacientes que reciben SK.

 

FARMACOCINETICA

La cin茅tica de este f谩rmaco no es bien conocida, ya que su concentraci贸n plasm谩tica y su vida media dependen de su afinidad por el sustrato y de las concentraciones plasm谩ticas de anticuerpos anti-SK. A diferencia de los f谩rmacos fibrino-espec铆ficos, el efecto fibrinol铆tico de la SK no es directamente proporcional a la dosis administrada y var铆a marcadamente de un paciente a otro. Esto es, en parte debido a la variabilidad en el nivel de anticuerpos anti-SK y en parte debido al inusual mecanismo de acci贸n, el cual precisa la presencia de plasmin贸geno como cofactor y como sustrato.

Tras su administraci贸n intravenosa, la SK es eliminada del torrente circulatorio de forma bif谩sica: a) la fase m谩s r谩pida se debe a la inactivaci贸n parcial de la SK por anticuerpos espec铆ficos, de manera que cantidades peque帽as de SK son eliminadas con una vida media de 4 minutos; se ha objetivado que para neutralizar los anticuerpos circulantes en el 95% de las personas sanas se precisan dosis de SK de 350.000 UI.; b) tras la saturaci贸n de los anticuerpos circulantes anti-SK, la mayor parte de la SK libre se une con el plasmin贸geno para formar el complejo activador de la fibrinolisis; la eliminaci贸n de la SK en esta segunda fase se produce con una vida media aproximada de 30 minutos.

Los t铆tulos de anticuerpos anti-SK aumentan r谩pidamente a los 5-6 d铆as de su administraci贸n, alcanzando concentraciones m谩ximas varias semanas despu茅s (t铆tulos de 50-100 veces superior a los basales), y se normalizan a los 4-6 meses, por lo que una nueva administraci贸n de SK durante este per铆odo es controvertida (35).

La mayor parte de la SK es degradada y excretada por el ri帽贸n en forma de p茅ptidos y amino谩cidos. La SK apenas atraviesa la barrera placentaria, pero sus anticuerpos espec铆ficos s铆, por lo que deber铆a evitarse su administraci贸n durante las primeras 18 semanas de gestaci贸n (36).

EFECTOS SECUNDARIOS



Al igual que ocurre con otros f谩rmacos trombol铆ticos, la principal complicaci贸n del tratamiento con SK es la hemorragia, la cual est谩 relacionada con la dosis y duraci贸n de la infusi贸n intravenosa. El sitio de sangrado m谩s frecuente es el lugar donde se ha realizado un procedimiento invasivo. En un estudio que incluy贸 5.860 pacientes tratados con SK se observ贸 sangrado “mayor” en un 0,3 % de los pacientes y “menor” en un 3,7 % en ausencia de cualquier procedimiento invasivo (37).

La hemorragia que se puede provocar tras un tratamiento fibrinol铆tico viene dada por dos factores: a) por una parte, debido a la lisis de la fibrina del trombo, en los lugares de da帽o vascular, y b) por otra, al estado l铆tico sist茅mico que se crea como resultado de la formaci贸n sist茅mica de plasmina que produce fibrinogenolisis, destrucci贸n de otros factores de la coagulaci贸n especialmente factor V y VIII, depleci贸n de fibrin贸geno y generaci贸n de productos de degradaci贸n del fibrin贸geno con acci贸n anticoagulante.

La SK debido a su origen bacteriano es antig茅nica y por tanto puede producir reacciones al茅rgicas. Un 4 % de los pacientes del Second International Study of Infarct Survival (ISIS-2) que recibieron SK tuvieron reacciones al茅rgicas incluyendo fiebre, escalofr铆os, urticaria o rash. El shock anafil谩ctico afortunadamente es muy raro (0,1-0,5 %); sin embargo, la hipotensi贸n arterial precis贸 resucitaci贸n con fluidoterapia en 7-10 % de los pacientes (38). En nuestra experiencia la hipotensi贸n arterial es m谩s frecuente (aprox. 70%) durante la infusi贸n i.v. de SK, predominantemente, en IAM de localizaci贸n Inferior, si bien se corrige con aporte r谩pido de volumen.

Con poca frecuencia la administraci贸n de SK produce v贸mitos, diarrea, dolor abdominal, anorexia, flebitis, hipertransaminemia, alteraciones del sistema nervioso central (delirio, depresi贸n, reacciones psic贸ticas, etc.) y afectaci贸n renal (glomerulonefritis por formaci贸n de inmunocomplejos). Tambi茅n se han descrito algunos casos de s铆ndrome de Guillain-Barr茅 supuestamente relacionados con SK, al igual que la aparici贸n de s铆ndrome de distr茅s respiratorio agudo (39).

Durante muchos a帽os se ha estado debatiendo si los pacientes tratados con SK 贸 APSAC deb铆an recibir una nueva dosis. Varios estudios se han realizado en esta l铆nea y actualmente se ha demostrado que tras el tratamiento con estos f谩rmacos, el organismo crea anticuerpos tipo Ig G que perduran durante aproximadamente 4 a帽os; sin embargo, no hay ning煤n estudio que haya demostrado que estos valores serol贸gicos est茅n asociados con un aumento en la frecuencia de aparici贸n de reacciones al茅rgicas ni con una disminuci贸n en la eficacia del tratamiento trombol铆tico (404142).

Uroquinasa:

La UK es un activador end贸geno y “no fibrinespec铆fico” del plasmin贸geno que fu茅 aislada inicialmente en la orina humana (2), obteni茅ndose m谩s adelante a partir de diferentes tejidos como endotelio, c茅lulas renales y varios tumores,  y recientemente, utilizando t茅cnicas recombinantes de DNA (43). Fue utilizada por primera vez para el tratamiento del IAM en los a帽os 60 y actualmente es el trombol铆tico recomendado para el tratamiento del IAM en Jap贸n, siendo su actividad trombol铆tica  similar a la de la SK, pero su aplicaci贸n en cl铆nica ha estado limitada por su alto coste y por la inexistencia de grandes estudios randomizados que prueben su eficacia.

Estructura qu铆mica: La UK es una ser铆n-proteasa similar a la tripsina, compuesta por dos cadenas polipept铆dicas (A y B) de 20.000 y 34.000 daltons, respectivamente, y unidas por un puente disulfuro, siendo 茅sta la forma fisiol贸gica o “nativa”. Bernick y Barlow demostraron en cultivos celulares que la aparici贸n de UK era precedida por la de un proenzima inactivo, pro-UK, de cadena 煤nica y 54.000 daltons de peso molecular. Posteriormente se comprob贸 que la pro-UK era convertida en la forma activa por la acci贸n de la plasmina que hidroliza el enlace pept铆dico Lis158-159Isol dando lugar a la UK de doble cadena, tambi茅n denominada HMW-UK (44).

M谩s tarde, utilizando distintos m茅todos experimentales (45), se han descrito dos formas de UK con pesos moleculares de 54.000 (HMW-UK) y 36.000 (LMW-UK) daltons. Se ha comprobado que la HMW-UK es la forma nativa mientras que la de bajo peso molecular (LMW-UK)  es el resultado de la degradaci贸n proteol铆tica de la UK nativa por la uropepsina de la orina o durante su proceso de purificaci贸n. En general, las preparaciones comerciales de UK contienen ambas en proporciones diferentes, de acuerdo con el m茅todo usado para su purificaci贸n y a pesar de las diferencias observadas in vitro, ambas formas de UK tienen similar eficacia "in vivo" (46).

Mecanismo de acci贸n

La UK  act煤a activando al Glu-plasmin贸geno por rotura de un enlace pept铆dico Arg561-Val562 y produciendo los cambios estructurales necesarios para la formaci贸n de Glu-plasmina, una enzima proteol铆tica tripsina-"like", la cual degrada a la fibrina y a otras prote铆nas plasm谩ticas (47).

Al igual que la SK es un activador “no fibrinespec铆fico” por lo que provoca un estado l铆tico sist茅mico. La administraci贸n de UK produce una disminuci贸n r谩pida de la concentraci贸n plasm谩tica de plasmin贸geno y de forma paralela aumentan los niveles circulantes de plasmina. Cuando alcanza concentraciones elevadas, adem谩s de fibrinolisis, puede producir alteraciones de la coagulaci贸n al reducir los niveles plasm谩ticos de fibrin贸geno y de los factores V y VIII de la coagulaci贸n, y provoca la formaci贸n de productos de degradaci贸n del fibrin贸geno. Actualmente ning煤n agente trombol铆tico tiene capacidad para lisar el co谩gulo sin producir efectos sist茅micos.

Farmacocin茅tica

La cin茅tica plasm谩tica de la UK es biexponencial con una semejante fase inicial (vida media de 4 minutos) para ambas formas y una vida media final m谩s corta para la forma HMW-UK, aproximadamente de 10-20 minutos (48). El metabolismo de la UK no est谩 bien estudiado en el hombre, pero parece que la mayor parte se metaboliza en el h铆gado y una proporci贸n peque帽a es eliminada por la orina en su forma activa.

Al contrario de lo que sucede con la SK, existe una relaci贸n directa entre la dosis de UK administrada y el efecto farmacol贸gico inducido, de tal manera que puede establecerse una correlaci贸n lineal entre la actividad trombol铆tica plasm谩tica  y la dosis de UK. Esta estrecha relaci贸n es debida probablemente a su mecanismo de acci贸n y a la ausencia de anticuerpos neutralizantes.

Efectos secundarios

Al igual que la SK su principal efecto secundario es la hemorragia. La UK carece de propiedades antig茅nicas en humanos por lo que su administraci贸n no produce anticuerpos neutralizantes ni reacciones de hipersensibilidad a diferencia de la SK. Esto supone que el tratamiento puede ser repetido en cortos espacios de tiempo.

Las preparaciones de UK pueden tener propiedades adversas ya que existe una actividad trombopl谩stica residual incluso en las preparaciones altamente purificadas, lo que provoca un estado transitorio de hipercoagulabilidad, caracterizado por una elevaci贸n de la concentraci贸n del factor VIII y un aumento del tiempo de tromboplastina parcial al inicio de la infusi贸n. Sin embargo, a pesar de su efecto potencial sobre el sistema de coagulaci贸n, no se han observado efectos secundarios debidos a este estado transitorio de hipercoagulabilidad (49).

AGENTES TROMBOL脥TICOS DE 2陋 GENERACI脫N

Es un grupo de trombol铆ticos de los cuales el mejor estudiado y conocido es el t-PA. Este grupo tambi茅n incluye otros como los derivados acilados del complejo activado SK-plasmin贸geno (APSAC) y la UK de cadena 煤nica (pro-UK 贸 scu-PA).

La caracter铆stica fundamental de estos f谩rmacos (t-PA y scu-PA) es la posibilidad te贸rica de lograr una trombolisis selectiva. Debido a su especificidad por la fibrina (Fig.4), debe ser posible el uso de estos agentes para la lisis selectiva de fibrina y, por consiguiente evitar el aumento en los niveles de plasmina circulantes que conllevan a la digesti贸n del fibrin贸geno y otras prote铆nas del organismo. Estudios en humanos demostraron que la especificidad por la fibrina de estos f谩rmacos no es absoluta y que dosis terap茅uticas efectivas causan un grado variable de fibrinogenolisis, siempre menor que el observado tras la administraci贸n de SK. En definitiva, se pretend铆a reducir la incidencia y/o severidad de complicaciones hemorr谩gicas, pero esto, actualmente a煤n no se ha conseguido.

Activador tisular del plasmin贸geno (t-PA):

La existencia de un activador tisular del plasmin贸geno fue demostrada en 1947 por Astrup y Permin (50) y, m谩s tarde, Todd observ贸 que la actividad de esta sustancia se localizaba en las c茅lulas endoteliales vasculares, pero hasta 1983 no se obtuvo la prueba definitiva de que el t-PA se sintetizaba en c茅lulas endoteliales (51). En 1980 se identific贸 el t-PA en c茅lulas de melanoma y un a帽o m谩s tarde se purific贸 dicho enzima de cultivo de dichas c茅lulas. El aislamiento del c贸digo complementario del DNA, su localizaci贸n en el cromosoma 8, su introducci贸n en el genoma de c茅lulas ov谩ricas de hamster y su posterior expresi贸n en cultivos de estas c茅lulas, ha facilitado la producci贸n a gran escala de este f谩rmaco, as铆 como mediante t茅cnicas de ingenier铆a gen茅tica.

Estructura qu铆mica: El t-PA  es una enzima producida de manera natural por las c茅lulas endoteliales vasculares del hombre y se considera el mediador end贸geno clave en la activaci贸n del plasmin贸geno intravascular (52). Es una glicoprote铆na de 68.000 daltons de Pm y constitu铆da por 530 amino谩cidos. Es sintetizada y secretada primariamente como mol茅cula de cadena 煤nica (sct-PA, Alteplase), dividi茅ndose posteriormente en una doble cadena (tct-PA, Duteplase) unidas por un 煤nico puente disulfuro debido a la rotura del enlace Arg278-Ile279 por la acci贸n de una serie de prote铆nas end贸genas tales como la plasmina, kalicreina tisular y factor X activado. Esta doble cadena contiene una cadena pesada A con un Pm de 36.000 daltons y 278 amino谩cidos derivada de la parte amino-terminal y una cadena ligera B con un Pm de 32.000 daltons y la secuencia de amino谩cidos 279-530 del extremo carboxi-terminal.

Estructuralmente, la regi贸n amino-terminal se compone de varios dominios hom贸logos a otras prote铆nas: a) los residuos  del 1 al 43 son hom贸logos a los de la fibronectina, denominado dominio "finger"; b) los residuos comprendidos entre las amino谩cidos 44 y 91 son hom贸logos a los del factor de crecimiento epid茅rmico (dominio EGF); y c) los residuos del 92 al 173 y del 180 al 261 son hom贸logos a las regiones "kringle" del plasmin贸geno.

La regi贸n "kringle-2" junto con el dominio "finger" son esenciales para la uni贸n con la fibrina mientras que el dominio EGF es el que permite la fijaci贸n a las c茅lulas hep谩ticas para su posterior aclaramiento. La regi贸n carboxi-terminal (279-530) es hom贸loga a la de otras prote铆nas s茅ricas y contiene la regi贸n responsable de la actividad catal铆tica compuesta por los siguientes amino谩cidos: His322, Asp371 y Ser478 (53).

Ante la presencia de fibrina, no han sido observadas marcadas diferencias entre la actividad de las dos variantes de t-PA (54).

Mecanismo de acci贸n

La fibrinolisis fisiol贸gica es regulada por una serie de interacciones moleculares entre el t-PA, plasmin贸geno,PAI-1, alfa2-antiplasmina y fibrina. En ausencia de fibrina, el t-PA activa pobremente el plasmin贸geno por tratarse de un agente “fibrinespec铆fico”. Sin embargo, al formarse la fibrina, el t-PA y plasmin贸geno se unen al co谩gulo y, de forma ordenada y secuencial, se produce la activaci贸n del plasmin贸geno.

El t-PA tiene una gran especificidad por la fibrina, lo que supone un gran aumento de su actividad enzim谩tica en presencia de fibrina y esto parece ser el resultado de un cambio conformacional tanto en el t-PA como en el plasmin贸geno producido tras la uni贸n a la fibrina. El t-PA y el plasmin贸geno se unen a la fibrina directamente gracias a la presencia de los dominios "kringle". El plasmin贸geno tiene cinco dominios "kringle", teniendo una alta afinidad por la fibrina el primero de ellos. El t-PA posee dos dominios "kringle" y el segundo junto con el dominio "finger" es esencial para la uni贸n con la fibrina.

La alta afinidad del t-PA por el plasmin贸geno en presencia de fibrina permite la activaci贸n eficaz de la fibrina del co谩gulo, mientras que no se produce en plasma una eficaz activaci贸n del plasmin贸geno. A diferencia de la plasmina libre, que es r谩pidamente inhibida por la alfa2-antiplasmina, la plasmina formada sobre la superficie de la fibrina tiene sus lugares de uni贸n de lisina (LBS) y su lugar activo ocupado, por lo que es lentamente inactivada por la alfa2-antiplasmina (vida media de 10 a 100 seg comparada con la de la plasmina libre que es de 0,1 seg). La cadena sencilla de t-PA una vez en la superficie de la fibrina es r谩pidamente convertida a cadena doble.

La relativa especificidad del t-PA sobre la fibrina parece aumentar la velocidad con la que este agente consigue la recanalizaci贸n coronaria respecto a otros agentes no fibrinespec铆ficos, adem谩s de aumentar la capacidad para lisar co谩gulos relativamente antiguos (57). Por el contrario, esta temprana tasa de recanalizaci贸n se ha acompa帽ado por una mayor incidencia de reoclusiones, 13% frente al 8% con respecto a los agentes no fibrinespec铆ficos (58). Al parecer este aumento de la tasa de reoclusiones esta relacionada con la escasa deplecci贸n de fibrin贸geno que se provoca (59) ya que, a dosis convencionales, los niveles de fibrin贸geno s茅rico apenas disminuyen un 50% de su valor, con una elevaci贸n m铆nima de los productos de degradaci贸n del fibrin贸geno. Otras propiedades del t-PA son la activaci贸n del sistema del complemento y activaci贸n de plaquetas in vivo.

Farmacocin茅tica

La farmacocin茅tica del t-PA puede ser explicada por un modelo bicompartimental (60), compuesto por un compartimento central, el plasm谩tico, y otro perif茅rico. En estudios experimentales en animales se ha visto una r谩pida acumulaci贸n y degradaci贸n en el h铆gado, y una lenta velocidad de eliminaci贸n del t-PA del plasma en animales que hab铆an sufrido una hepatectom铆a funcional.

Se ha demostrado que el t-PA es eliminado casi exclusivamente por el h铆gado al ser reconocido a nivel del dominio EGF, aunque no puede excluirse la contribuci贸n de otros mecanismos fisiol贸gicos en su eliminaci贸n, como puede ser el catabolismo pulmonar a pesar de que su significaci贸n sea muy escasa (61). La vida media inicial del t-PA recombinante en sujetos sanos es de 5-6 minutos, siendo la vida media final de aproximadamente 64 minutos (62).

Efectos secundarios

El efecto secundario m谩s com煤n, al igual que ocurre con otros agentes trombol铆ticos, es el riesgo de hemorragia, siendo 茅ste pr谩cticamente el mismo que para la SK o la UK, a pesar de que el t-PA es bastante fibrinespec铆fico. La incidencia de hemorragia es menor cuando se utiliza en el tratamiento del IAM comparado con otras enfermedades como la trombosis venosa, ya que la duraci贸n del tratamiento en este 煤ltimo caso es mayor.

La incidencia observada de hemorragia cerebral con dosis de 100 mg, es del 0,4 % que asciende al 1,3 % cuando la dosis aumenta; mientras que la frecuencia  de sangrado gastro-intestinal es del 5 %, hemorragia genito-urinaria del 4 %, equimosis del 1 %, y hemorragia retroperitoneal, gingival y epistaxis < del 1%. Las hemorragias menores a nivel de los lugares de punci贸n venosa o arterial son frecuentes, situ谩ndose entre un 25-50 % (63).

No se han descrito reacciones inmunol贸gicas ni al茅rgicas graves, aunque s铆 se han observado algunos casos de hipersensibilidad leve como prurito o urticaria (63). Otros efectos secundarios pueden ser n谩useas y v贸mitos, hipotensi贸n arterial y fiebre, aunque no se sabe hasta que punto son debidos al tratamiento o son atribuibles al propio IAM (57).

Complejo activador SK-plasmin贸geno acilado (APSAC):

Es un complejo equimolecular no covalente formado por SK y plasmin贸geno humano (lis-plasmin贸geno), cuyo centro catal铆tico ha sido acilado de forma reversible por un derivado p-anisol (p-amidinofenil-p-anisate). Dicha mol茅cula es inactiva y se halla protegida de los inhibidores circulantes hasta que sufre la deacilaci贸n.

Este f谩rmaco tiene una serie de ventajas te贸ricas: a) mayor vida media (90-100 minutos), lo cual permite su administraci贸n en bolo (64); b) es un f谩rmaco no fibrinespec铆fico aunque presenta mejor uni贸n a la fibrina y acumulaci贸n en el trombo, por lo que causa menor fibrinogenolisis que la SK; c) menor incidencia de reacciones adversas secundarias al tratamiento: las reacciones al茅rgicas, incluyendo el shock anafil谩ctico, ocurren con la misma frecuencia, mientras que la hipotensi贸n es menos frecuente que tras el tratamiento con SK (65).

AGENTES TROMBOL脥TICOS DE 3陋 GENERACI脫N

Este grupo est谩  compuesto por una serie de agentes trombol铆ticos que intentan mejorar las caracter铆sticas de sus predecesores de 1陋 y 2陋 generaci贸n. La mayor铆a de estos agentes no son utilizados en la cl铆nica, ya que est谩n en fase experimental y casi todos son obtenidos por ingenier铆a gen茅tica. Son pocos los trombol铆ticos de 3陋 generaci贸n que han comenzado a utilizarse en ensayos cl铆nicos con humanos, despu茅s de extensos estudios de experimentaci贸n "in vitro" y con animales y que actualmente comienzan a utilizarse en la cl铆nica diaria.

Reteplasa (r-PA):

Es un activador del plasmin贸geno cuyo dise帽o se bas贸 en el activador natural del plasmin贸geno de tipo tisular y es elaborado por t茅cnicas gen茅ticas de recombinaci贸n en E. coli (66). Consiste en una mol茅cula de cadena 煤nica que contiene 355 amino谩cidos correspondiente a las secuencias de codificaci贸n del 1 al 3 y del 176 al 527 amino谩cidos del t-PA nativo. Su expresi贸n en E.coli produce una prote铆na no glicosilada que se acumula dentro de las c茅lulas en forma de cuerpos de inclusi贸n inactivos que tienen que ser replegados in vitro y purificados para restaurar su estructura nativa (67).

El gen de la reteplasa no tiene la secuencia de ADN complementario que codifica los tres dominios N-terminales ("finger", EGF y "kringle-1") que se encuentran en el t-PA nativo,  pero mantiene los dominios "kringle-2" y proteasa s茅rica en forma funcional (67), lo que le infiere una serie de caracter铆sticas diferenciales con respecto al t-PA nativo.

Mecanismo de acci贸n y farmacocin茅tica

La reteplasa es un activador del plasmin贸geno recombinante no glicosilado y sus diferencias estructurales con la alteplasa le confieren una vida media  m谩s larga (18 minutos frente a 3-6 minutos del t-PA), con dos consecuencias derivadas: primera, se necesita menos dosis de f谩rmaco para mantener niveles terap茅uticos, y segunda, puede administrarse en forma de "bolus" intravenoso, iniciando m谩s r谩pidamente la trombolisis y consiguiendo, por tanto, una reperfusi贸n m谩s precoz.

Comparada con t-PA, la reteplasa tiene menos afinidad por la fibrina debido a carecer del dominio "finger", el cual es una regi贸n hom贸loga a la fibronectina y  proporciona al t-PA su alta afinidad de uni贸n a la fibrina (68). Aunque es deseable que la mol茅cula presente una cierta especificidad por la fibrina, ya que disminuye la plasminemia, una afinidad muy alta  puede comportar una concentraci贸n elevada del fibrinol铆tico en la superficie del co谩gulo de fibrina, como ocurre con el t-PA, lo que conlleva una menor penetraci贸n en el co谩gulo. La r-PA al presentar afinidad reducida, ve favorecida su penetraci贸n en el interior del co谩gulo, especialmente, cuando su administraci贸n es en forma de "bolus", lo que genera picos elevados de concentraciones plasm谩ticas que favorecen la penetraci贸n y difusi贸n en el co谩gulo (67).

La reteplasa presenta aproximadamente un 20-30 % de la potencia plasminogenol铆tica "in vitro" de la t-PA, determinada mediante ensayos est谩ndar (67). La reteplasa , al igual que la alteplasa, se unen a la plasmina a nivel del enlace Arg275-Ile276, lo que indica que las dos mol茅culas presentan los mismos dominios proteasa y "kringle-2", perdiendo de la misma manera su actividad cuando se incuban con el PAI-1. Por otro lado, la r-PA es menos efectiva que la alteplasa en la lisis de co谩gulos plasm谩ticos ricos en plaquetas y trombos antiguos (69).

Las propiedades farmacocin茅ticas de la reteplasa se han estudiado en ratas, conejos, perros y primates (67). El aclaramiento hep谩tico representa una cantidad mucho menor del aclaramiento plasm谩tico total en la reteplasa que en la alteplasa en todas las especies estudiadas. La reteplasa es eliminada principalmente por ri帽贸n.

Efectos secundarios

Los efectos adversos y la seguridad de la reteplasa se ha evaluado ampliamente en diversos ensayos cl铆nicos (INJECT, RAPID-1, RAPID-2 y GUSTO III). La hemorragia interna puede producirse a nivel intracraneal, retroperitoneal, gastrointestinal, genitourinario o respiratorio, mientras que el sangrado externo o superficial, se da en zonas de discontinuidad cut谩nea y, normalmente, tiene relaci贸n con  procedimientos invasivos. La incidencia global de sangrado en pacientes que recibieron r-PA (doble bolo de 10 U + 10 U) en el estudio INJECT (70), RAPID-1 (71) y RAPID-2 (72) fue del 21,1 %. Este porcentaje fue similar al de SK y alteplasa.

El sangrado intracraneal constituye la mayor preocupaci贸n en cuanto a la seguridad en el uso de los agentes trombol铆ticos. La incidencia global fue del 0, 7 % para la reteplasa. La incidencia global de accidentes vasculares cerebrales (isqu茅micos + hemorr谩gicos) en los 3.805 pacientes tratados con r-PA en los tres ensayos cl铆nicos controlados fue del 1,1 %. No hubo diferencias significativas en las tasas globales de accidentes vasculares cerebrales entre  r-PA y  SK en el estudio INJECT (1,23 % frente a 1 %).

En cuanto a las complicaciones cardiovasculares, en el estudio INJECT se registr贸 un n煤mero significativamente menor (p<0,05) de pacientes tratados con r-PA que presentaron insuficiencia card铆aca congestiva y/o shock cardiog茅nico que los tratados con SK. La incidencia de hipotensi贸n, edema pulmonar, fibrilaci贸n auricular o flutter y asistolia, fue significativamente inferior en pacientes tratados con r-PA, sufriendo al menos una complicaci贸n cardiovascular el 60 % de los tratados con r-PA y el 63 % de los tratados con SK. Las diferencias entre reteplasa y alteplasa observadas en los estudios RAPID-1 y RAPID-2 no fueron significativas para ninguno de los efectos cardiovasculares. La incidencia de complicaciones al茅rgicas en el estudio INJECT fue menor para el grupo de r-PA (1,1 %) que para el de la SK (2 %).




 


No hay comentarios:

Publicar un comentario